SIN COSTURAS: Dirigir y coreografiar desde lo decolonial

En el acercamiento que tenemos de manera occidental sobre referentes de mitos provenientes de civilizaciones antiguas, siempre se tienen en cuenta aspectos como lo fantasioso, lo desconocido y lo pagano; siendo todo lo opuesto a lo que vendrá posteriormente en una exaltación de un humanismo supremacista, que nos ha colocado en una perspectiva universalista, y que posteriormente se nos ha impuesto el conocimiento científico o comprobable como gesto mayor de la modernidad. Por lo tanto bajo esta perspectiva, no es nada raro que cuando se contempla a los mitos y la mitología, se les cataloga como enseñanzas de realidades tan lejanas a nuestro presente con la única función de poder explicarse a sí mismas los fenómenos naturales y sociales que acontecían. Sin embargo, cabe mencionar que durante la investigación creativo-performativa decolonial en Lo Faunal en colaboración con Pol Jimenez, se ha dado un vuelco inesperado a la simple representación y reproducción de la figura del Fauno (como un elemento bastante conocido dentro del imaginario popular), para poder adentrarse en lo que derivaría en darle un tratamiento a dicha figura mítica hacia una condición o un estado del ser contemporáneo.

El trabajo de dirección y coreografía que he realizado en Lo Faunal con Pol Jimenez, ha implicado realizar un trabajo de mesa detonado por la inquietud del mismo Jimenez, por partir de la representación de la pieza L’Après-midi d’un Faune, obra inspirada en el poema de Stéphane Mallarmé del mismo título, y que fue creada el 29 de mayo 1912 por Vaslav Nijinski, sobre una partitura musical de Claude Debussy con escenografía de Léon Bakst; inquietud que fue abriéndome la pregunta

¿Qué otras representaciones o manifestaciones artísticas se han generando de la figura del Fauno?

Es así que dentro de mi estudio de tal referente, sólo podía encontrar algo disruptivo en las maneras del relato de aquella época, pero nada que rompiera el escándalo que ha generado lo tradicional de lo representacional. Así que retrocedí un poca más y fui a los detonadores de estos creativos, encontrando que las artes plásticas serían una gran guía dentro de esta investigación, marcando una ruta que comienza desde la multiperspectiva desarrollada por el arte egipcio, transitando por diversos artistas de la plástica a lo largo de la historia arte occidental; y que ha continuado por otro lado, en el estudio antropológico sobre su función social dentro de sociedades antiguas y del campo, hasta conectar en un devenir científico feminista conectando con lo que propone Donna Haraway sobre las relaciones interespecie entre mundos, y que más delante desarrollaré. Sin embargo, mientras se avanzaba en la investigación performativa decolonial desde la que trabajo, otras preguntas comenzaron a emerger debido al campo desde el cuál partimos para darle carne a tal figura, las siguientes preguntas ¿qué es la danza española?, ¿qué la conforma? y ¿cómo se le define?

El interprete como mediador, haciendo conciencia de ser un reservorio de múltiples saberes a través de su movimiento

Esto ha implicado entrar en un mundo lleno de reglas específicas por el mismo campo, y es aquí donde el cuerpo de Pol se ha detonado como mediador, haciendo conciencia de ser un reservorio de múltiples saberes a través de su movimiento; ya que culturalmente mucha información referente a la construcción de su identidad nacional están incorporadas en él, ya sea por el simple hecho haber nacido en España; y por su desarrollo profesional como intérprete que cuenta con una formación en lo que los Conservatorios Profesionales de Danza (CPD) en España denominan las cuatro ramas de la Danza española. Así que la investigación que realicé desde esta dirección artística, me ayudaron a indagar en este patrimonio inmaterial que me hizo diferenciar a cada una de sus ramas para identificarles y entender cómo funcionan, y por lo tanto, mirar su potencial compositivo.

Las relaciones interespecie como propuesta para entender al campo de la danza española

Debido a la complejidad de cada rama, comencé a entenderles y nombrarles como especies. Especies con componentes o principios activos que interactúan entre ellas para crear el ecosistema interespecie de la Danza española. Para comenzar parto de la disección, y al investigar a detalle en cada rama/especie decidí trabajar a partir de dispositivos artísticos-didáctico decoloniales a través de la improvisación guiada, con base en un planteamiento de sólo un principio activo característico de cada rama/especie para dar posibilidades a Pol como investigador performativo, el explorar sin lineamientos formales ya incorporados por el propio campo en él; y al mismo tiempo para dejarme entenderles y encontrar las relaciones que se establecen entre cada una de ellas.

Renombrar la nomenclatura entre lo que lo científico, lo antropológico y lo artístico han desactivado todos aquellos procesos de aprendizaje relacionados con el campo.

Es importante mencionar que durante el periodo de visitas a cada una de las ramas/especie, se dio toda una tarea de renombrar la nomenclatura entre lo que lo científico, lo antropológico y lo artístico desactivando todos aquellos procesos de aprendizaje relacionados con el campo. Dejando tanto a Pol como a mi en una posición de horizontalidad frente al material, y derivando al encontrar un nuevo lenguaje entre investigadores, que se conformó como un lenguaje común y que al mismo tiempo cultivar en una serie de asociaciones transversales que no se crean ni se destruyen, simplemente se transforman al transitar entre los diversas ramas/especies, así como los campos de estudio realizados para el análisis de la figura del Fauno de cara a la composición, y que profundizaré más adelante en futuros textos.

Para concluir es de suma importancia que la intención general del proceso de investigación performativa decolonial en Lo Faunal ha sido encontrar su propia lógica, y por tanto, dejar a Pol agenciarse del material contenido de la manera lo más viviente posible, más allá de la resolución técnica y la impaciente composición coreográfica. El proceso de Lo Faunal podría definirse en el permitir que surgiera una danza española y el saber de Pol sincrónicamente sin costura alguna, mientras comprendemos qué es lo que implica bailar la condición de un ser faunal.

.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s