Hablar del tema de la innovación dentro de las aulas de clases a veces suele ser un tema delicado, ya que de alguna manera la innovación como tal, no siempre esta de la mano con los planteamientos o concreciones curriculares planteados en los centros de estudio. La innovación implica una serie de análisis previo para su aplicación, y tal vez equivocadamente denomino aplicación cuando en realidad es posible mas bien hablar de una intervención, cosa que después intentare desarrollar.
La innovación se presenta dentro de este material no como una acción sino mas bien como un proceso en el cual los elementos que intervienen estarán sujetos al contexto en el cual desea desarrollarse. El autor presenta un caso donde las condiciones socioeconómicas son bajas y que delimitan una población muy específica y de las cuales se podría tipificar como vulnerable, pero caben otras posibilidades y otras carencias en diversas condiciones socioeconómicas, por lo cual cabe mencionar que es primordial el poder objetivar el contexto para su mejor estudio. En así que podemos contemplar claramente que el proceso de la innovación presenta una primera fase de reconocimiento por parte de quienes tiene un contacto directo con la problemática: los profesores.
Nuestra labor como profesores nos antepone no sólo como quienes realizan concreciones curriculares pretendiendo cumplir programas de estudio, sino también, como observadores capaces de analizar la realidad en la cual nos encontramos inmersos y de la que formamos parte junto con nuestros alumnos y centros escolares. Es así que como elementos y personajes interesados en una mejora de la educación, el texto nos muestra como los profesores, hacen su propuesta hacia la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) o al departamento en su respectivo caso, el que sea responsable de poder apoyar dichas premisas.
La función de la comunicación que se genera entre compañeros de trabajo, siempre y cuando sea objetiva y lo más neutral posible, ayuda a compartir los procesos de enseñanza y aprendizaje que suceden dentro del aula, para así conjuntamente reconocer las fallas, como en el caso del texto llegaron no sólo a comunicarlo, sino también a identificarlo y concretamente en reconocer las deficiencias. Esto habla de una apertura al dialogo. Puede darse el caso de que algunas propuestas vengan desde aspectos normativos los cuales no logran ajustarse al contexto al cual se aplicará, por lo tanto eso hablará del fallo en la obtención de resultados funcionales.
La innovación es por lo tanto en este caso un proceso colaborativo que permite a todas las partes, consultar, diseñar, desarrollar, organizar, y sobre todo, responsabilizarse. Sintetizando un poco a la innovación, se encuentra que tiene un epicentro en la comunicación empática entre los docentes y la auto observación de su práctica, poco a poco la expansión pudo lograrse gracias a la escucha y el respaldo que se dió en el CCP y que logró transmitir la propuesta a todos los profesionales implicados dentro del centro para una suma de saberes. Existe un fomento a la participación; y poco a poco este proceso se extiende hasta los hogares de los alumnos, no olvidando que es unos de los aspectos mas importantes dentro de la educación de los mismos.
Como estudiante de pedagogía de la danza, considero importante cambiar en desarrollar el trabajo en equipo del profesorado y fomentar la reflexión compartida sobre la práctica docente. En nuestra tradición educativa, el trabajo académico tiene una fuerte componente individual. Muchas veces nos encontramos que el docente o el profesional se prepara sus clases y cierra la puerta del aula para impartirlas. Generalmente evalúa su actividad en solitario y modifica aquello que considera necesario. Este planteamiento individualista de la profesión docente está llamado a desaparecer en el siglo XXI, en el que se busca que prime la colaboración y el trabajo en equipo entre profesionales de los diferentes ámbitos. La realidad hoy en día, es que cuesta encontrar alguna profesión que se pueda desarrollar, de manera eficaz, en solitario. Es así que el promover una actividad y potenciarla es lo que podrá generar que el proceso de la innovación se expanda a niveles mas amplios de organización, así como lograr una gestión de espacios de comunicación mucho más aprovechables, llegando a conformar así una practica usual dentro de nuestros centros de estudio.
(1) López, A. (2007). El Trabajo en equipo del profesorado. Barcelona, Ed. Graó de IRIFC, S.C.