Un Conservatorio que quiere ser Universidad

El propio Institut del Teatre menciona que en 1913 se da la Creación de la Escuela Catalana de Arte Dramático (ECAD), dentro del marco del Conservatori del Liceo que desde 1837 (Liceo Filarmònico-Dramático de Montsió), ya contenía disciplinas dramáticas. Es decir, se trata de una de las primeras obras de institucionalización cultural de Enric Prat de la Riba, desde la Diputació de Barcelona. Siendo en ese momento, Adrià Gual el director-fundador. La idea ha sido articular una plataforma que contemplaba la formación, la investigación, la creación y la divulgación, de forma que constituyese un potente instrumento para la modernización de la escena catalana.

Pero es hasta que el decreto del Ministerio de Educación Nacional del 26 de enero de 1944, donde se menciona la creación del Conservatori Superior de Música i Declamació de Barcelona, constituido entonces por el Conservatori del Liceo, la Escola Municipal de Música y el Institut del Teatre, fusionando las tres instituciones en una sola entidad. Dicho decreto aseguraba el mantenimiento de la personalidad singular de los tres organismos. En el caso del IT, las enseñanzas de Declamació fueron adaptadas y se complementaban con las de Danza, con un cambio significativo en el plan de estudios propuesto por la Diputación Provincial de Barcelona y el Ministerio de Educación Nacional. Es así que con el decreto, las enseñanzas de Declamación y Danza “tienen el carácter oficial para toda España, así como los títulos acreditativos de las mismas”. Díaz-Plaja (director) procuró convertir la institución en una ambiciosa plataforma de proyección personal en el mundo cultural español e hispanoamericano, en la que no dejaba de ser una propuesta limitada de normalización cultural.

Funcionamiento y normativa.

Partiendo de este antecedente, la ultima reforma educativa impulsada por el Gobierno central y la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 2013 (LOMCE), determina que entre las competencias de los consejos escolares y de los directores de los centros educativos estará la de informar de las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con los ayuntamientos, con otros centros, entidades y organismos (LOMCE, 2013). Por tanto, los ayuntamientos siguen sin ser considerados una Administración Educativa, a diferencia de lo que sucede con los órganos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas competentes en materia educativa. Es así que el sistema educativo español parece inclinarse a la re-centralización cuando se refuerzan las competencias estatales exclusivas y se reducen las atribuidas a los ayuntamientos (Albaigés y Martínez, 2013). Tanto la LOMCE como la LRSAL reducen la intensidad y el protagonismo de las políticas educativas desempeñadas por los municipios, por lo que los dejan casi sin competencias educativas (incluso se reduce su participación en la programación de la Formación Profesional y su influencia mediante los consejos escolares municipales), limitando su poder de auto organización en la gestión de recursos y en las previsiones del futuro.

Respecto a los Estudios Superiores de Enseñanzas Artísticas, la LOMCE contemplaría la adscripción a la Universidad de los Centros de Enseñanzas Artísticas Superiores que así lo deseen y también favorecerá la autonomía de los Conservatorios y Escuelas Superiores de Enseñanzas Artísticas. Es importante mencionar la modificación que se hizo imprescindible con motivo de sentencia, por la cual las Enseñanzas Artísticas Superiores no pueden denominarse Grado, siendo así de esta manera se confirma que los Estudios Superiores de Danza continuarán sin poder acceder a la denominación de Grado y pasarán a considerarse equivalentes al título universitario de Grado. Así el reconocimiento académico real como titulados universitarios o de Grado de los titulados superiores en danza, quedará abocado a la libre interpretación de la normativa aplicable por parte de los centros que tengan como requisito el estar en posesión del título universitario de Grado.

Características y tipo de centro.

De tal manera que podemos entender en estos tiempos que el Instituto del Teatro es una institución pública catalana con una vocación especializada en la formación y la transferencia de conocimiento en el ámbito de las artes escénicas. Situado en la montaña de Montjuic de Barcelona, su edificio contiene una diversidad artística y académica donde conviven, pero no interactúan; la Escola Superior de Art Dramatic, el Conservatori Superior de Dansa y el EESA/CPD. El CSD, como institución perteneciente al segundo ciclo de formación académica, enfrentándose a un nuevo reto frente al Nuevo Plan de Estudios, siendo que la adecuación al Espacio Europeo de Educación Superior comporta la incorporación de un sistema de análisis, control y mejora de los estudios, regidos por los criterios de la AQU. Esta adecuación a la AQU supone una renovación en la mentalidad y funcionamiento de los docentes y alumnos de la escuela. A pesar de la adecuación de la titulación al Espacio Europeo de Educación Superior, el CSD no cuenta con una titulación de grado, sino con un título superior equivaliendo a todos los efectos a un grado. No es un grado, pero esto no evita tener que cumplir con los sistemas de control universitarios (AQU).

Es por eso que después de una comisión de trabajo y una consulta a todo el profesorado, se ha decidido postular hacia la adscripción a la Universidad. El CSD se encuentra pues, en este contexto, con el hecho de que al adscribirse a la Universidad se genera la oportunidad de hacer un replanteamiento pedagógico de base: un Nuevo Plan de Estudios. Esto significa innovando metodologías y contenidos. Buscando que el alumno que salga del Instituto tenga las suficientes herramientas que demanda el actual mercado laboral. El CSD bajo esta revisión asume que dadas algunas carencias en las relaciones producidas entre la Escuela y los Departamentos es urgente redefinirse mutuamente. Es decir, crear una estructura no piramidal sino más de red. Proponiendo hacer un estudio de las tareas a realizar, identificar competencias y repartir responsabilidades de forma que trabajen todos en el mismo sentido y por el mismo objetivo, creando el camino con el objetivo general, estratégico y común del Instituto del Teatro.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s