Rizomagenealogía: Vínculos y relaciones.

En este dispositivo toca trazar nuestras propias genealogías. No se trata de diseñar un árbol que recoja solo los nombres y fechas de nuestros antepasados, sino de rastrear en nuestra historia el relato que se reconstruye y en los olvidos que se han producido, tanto las marcas de dominación,
como también de resistencia creativa y de riqueza cultural que residen inscritos en nuestra subjetividad. Así estaremos liberando nuestra cultura de su reducción a bien de consumo o mercancía fetichizada y propiciando un ejercicio decolonizador que restituya nuestra identidad. Reconstruir nuestras genealogías como ejercicio de memoria histórica no implica sumirnos en una mirada nostálgica. Todo proceso de memoria histórica es fundamentalmente un proceso autoconfiguracional. Es un ejercicio de prefiguraciones. El pasado está entonces delante, es aquello por descubrir. Por lo cual al mirar nuestra cartografía del dispositivo anterior podemos preguntarnos:

¿Cuáles son las relaciones que han sucedido durante mi historia de la danza?

Práctica 5. Construyendo el Rizoma.
Para esto necesitaremos colocar alguna información:

1. Nombre y apellidos de lxs actuantes, es decir: ¿Quien o quienes?
2. Procedencia u origen de la formación o saber de estxs actuantes, es decir: ¿De dónde?
3. Causa exacta de su interacción en mi historia, es decir: ¿Por qué?
4. Vinculo o relevancia relacional conmigo. Tener una idea de la relación emocional que nuestrxs actuantes tuvieron con sus actuantes en sus propias historias.
5. Acontecimientos importantes en relación con lxs actuantes (ruinas, éxitos, secretos, anécdotas curiosas, accidentes, cambio de país, etc.)
6. Es útil meditar sobre las partes que faltan y dejar que la imaginación, el inconsciente, llene los espacios desconocidos.
7. Se sugiere consultar el apartado de “La recopilación de información” dentro del libro Metagenealogía1 de Alejandro Jodorowsky y Marianne Costa.

1Véase: https://es.scribd.com/doc/74850673/Alejandro-Jodorowsky-Metagenealogia

Áreas de trabajoIntenciones Formativas
P. A.Detonemos los archivos almacenados en el cuerpo por medio del tacto.
C. A. E.Ubiquemos el material investigado en la cartografía corporal.
R. N. L.Conectemos con archivos de diversas clases y tiempos.
P. F.Descifremos los signos o movimientos que aparecen en el cuerpo.
I. C.Empaticemos y reflexionemos sobre el conjunto de archivos nuevos que se construyen.
Contenidos
1. Recabar información específica de los personajes que colaboran en nuestra historia.
2. Utilizar y profundizar en diversos medios para investigar información de los personajes.
3. Reunir la información objetiva y subjetiva mediante textos evocativos, contextuales y vernaculares o anecdóticos.
4. Detectar y analizar las problemáticas que surgen de lo relacional en la información de cada participante.
5. Ubicar en el cuerpo los vínculos o relaciones que se almacenan como archivo.

Práctica 6. Práctica de libertad (Primera parte).
1. A través del formato de entrevista semiabierta y colectiva realicemos la misma serie de preguntas de la sesión anterior a unx participante.
2. Los turnos para realizar las entrevistas corresponden a una pregunta por persona participante, en donde puede profundizar o hacer otras más alrededor del mismo tema.
3. Intentemos promover desde el respeto la espontaneidad del archivo para poder profundizar en el relato.
4. Abramos debate sobre el tema que sobresalga de dicha construcción del rizoma. Se sugiere consultar El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”1 de Julieta Capdevielle.

1Véase: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/50511/El%20concepto%20de%20habitus.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Áreas de trabajoIntenciones Formativas
P. A.Sintamos el cuerpx en el evento elegido.
C. A. E.Saltemos por diversos sitios para reconstruir nuestro relato.
R. N. L.Miremos a través de la conciencia las líneas del archivo para entender sus motivos.
P. F.Nombremos lo que sentimos durante el archivo/evento.
I. C.Debatamos y aportemos información desde cada perspectiva el archivo abierto.
Contenidos
1. Situar específicamente personajes y eventos para reconocer el tipo de interacciones que suceden en nuestras relaciones rizomáticas.
2. Reconstruir con la mayor fidelidad el evento por medio de documentación, uso de la memoria y el texto anecdótico.
3. Intervención de las personas participantes en la construcción de la documentación por medio de la entrevista colectiva o complementando con información sobre el campo artístico o figuras representativas del mismo.
4. Reflexionar sobre las situaciones que se derivan de cada evento/archivo.

Práctica 6. Práctica de libertad (Segunda parte).
1. A través del formato de entrevista semiabierta y colectiva realicemos la misma serie de preguntas de la sesión anterior a unx participante.
2. Los turnos para realizar las entrevistas corresponden a una pregunta por persona participantx, en donde puede profundizar o hacer otras más alrededor del mismo tema.
3. Intentemos promover la espontaneidad del archivo para poder profundizar en el relato. Abramos debate sobre el tema que sobresalga de dicha construcción del rizoma.
4. Se recomienda consultar El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado1 de Luis Fernando Garcés Giraldo y Conrado Giraldo Zuluaga.

1Véase: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf

Áreas de trabajoIntenciones Formativas
P. A.Sintamos el cuerpx en el evento elegido.
C. A. E.Saltemos por diversos sitios para reconstruir nuestro relato.
R. N. L.Miremos a través de la conciencia las líneas del archivo para entender sus motivos.
P. F.Nombremos lo que sentimos durante el archivo/evento.
I. C.Debatamos y aportemos información desde cada perspectiva el archivo abierto.
Contenidos
1. Situar específicamente personajes y eventos para reconocer el tipo de interacciones que suceden en nuestras relaciones rizomáticas.
2. Reconstruir con la mayor fidelidad el evento por medio de documentación, uso de la memoria y el texto anecdótico.
3. Intervención de las personas participantes en la construcción de la documentación por medio de la entrevista colectiva o complementando con información sobre el campo artístico o figuras representativas del mismo.
4. Reflexionar sobre las situaciones que se derivan de cada evento/archivo.
Práctica 7. Mi lugar en el rizoma.
1. Mediante títulos detonadores, realicemos un cierre de dispositivo con un archivo nuevo.
2. En él reescribe, re-interpreta, recompone sus elementos utilizando cualquier manera de archivo que consideres necesario para llegar a éste caso.
3. Mientras lo realicemos es importante pensar en una pregunta concreta que nos ayude a poder cerrar esta fase del dispositivo y que es: ¿Qué lugar ocupo en mi rizomagenealogía?
4. Durante la sesión compartamos lo hecho para diversificar las perspectivas del material, así como saber el cómo haz llegado ahí.
5. Se recomienda la lectura de La avispa y la orquídea hacen mapa en el seno de un rizoma. Cartografía y máquinas, releyendo a Deleuze y Guattari1 de José Pérez de Lama.

1Véase: https://www.scielo.br/pdf/pp/v20n3/v20n3a09.pdf

Áreas de trabajoIntenciones Formativas
P. A.Transcribamos sin restricción alguna del archivo al meta-cuerpx.
C. A. E.Redefinamos el comienzo de mi posicionamiento.
R. N. L.Tejamos hilos que amplifiquen nuestras relaciones en el presente.
P. F.Atemos diferentes realidades, sueños, memorias y utopías en nuestrxs archivos.
I. C.Destaquemos la calidad de aportaciones que cada participante ha hecho al compartir y dialogar.
Contenidos
1. Abstraer mediante el uso de elementos artísticos lo que ha implicado profundizar en el material relacional de cada genealogía.
2. Transformar los impulsos creativos personalizados que han sido dirigidos a cada participante.
3. Participar y colaborar mediante la exposición y diálogo de su archivo genealógico.
4. Reflexionar sobre la influencia de las relaciones dentro del campo de la danza, contemplar la relaciones profesor-alumno y coreógrafo/director-bailarín/bailarina.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s