Las consecuencias de la repetición en solitario.

En la búsqueda de respuestas a lo que he realizado encuentro las aportaciones que Meyerhold realizó a la practica teatral, entre ellas se encuentra el nivel de la organización de la dramaturgia orgánica, que se compone por la dinámica de las acciones; esta naturaleza de teatro que danza da a las acciones una coherencia independiente del significado. Es un aspecto en el cual me he apoyado como consecuencia del primer solo en relación con el acercamiento a la arquitectura escenográfica compuesta por las sillas propuesta anteriormente.

Al retomar el trabajo repensando plantear un cambio de perspectiva como si la escena girara, esto como un efecto para mirar la programación de las sillas con otra dirección. Como estímulo auditivo continué con el uso de música de Ekova. La pieza titulada Taksim presenta un cambio de ritmo me impulsó a generar una serie de movimientos más precipitados y entrecortados.

Las emociones que comenzaron a despertarse fueron en total contraparte del primer solo, fueron de una desesperación que gradualmente tomaron un rumbo unidireccional hacía un sentido catártico; poco a poco primero fui realizando un rompimiento del tránsito lineal a través de la formación hecha por la sillas y que buscaba abarcar mucho mas el espacio escénico, tanto cercano al espectador, como detrás de la arquitectura escenográfica; hasta llegar al rompimiento de la formación, a deshacer lo lineal.

Como consecuencia de la repetición de la última sección del solo caracterizada por un avance y retroceso cruzando la formación de las sillas; la emoción tuvo un devenir acrecentándose, el cuerpo comenzó a experimentar esa fatiga de generar la potencia en los cambio de aceleración y frenado de la carrera, la respiración fue más precipitada y el cuerpo perdía su dominio que en un principio estaba medido para tener un desenlace mas comprometido con la formación. El cuerpo y la emoción reaccionaron en un solo sentido. Ha sido un detonador el tropiezo que se realiza con la silla, como objeto que antes era determinante en la partitura, ahora en cambio, se volvía un obstáculo para la consecución de la última parte y dio pie a corromper lo que contenía al cuerpo en el solo anterior, el estado de espera y de hacinamiento.

Meyerhold menciona sobre la dramaturgia de los cambios de estado; definida como el conjunto de nudos o cortos circuitos dramáticos que alteran radicalmente el sentido de la narración precipitando los sentidos del espectador en un vacío imprevisto, que condensa y desorienta sus expectativas. Es aquí en este punto que donde reflexiono que durante la elaboración de los solos, ha sido difícil poder contemplarme como un espectador y poder identificar las expectativas o lo predecible que se ha bordado, tanto en el primer como el segundo solo. Tal vez por el diseño del espacio en el cual hizo falta un tránsito mas variado del cuerpo y arriesgar apostando a mantener el diseño, pero dejando realizar un flujo más elaborado y contrastado del cuerpo durante el desarrollo del solo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s