Cuerpo Medium / Estado ninfal.

La lectura de Ninfas de Giorgio Agamben ha llegado a mi casi como caída del cielo. Esto lo menciono por el momento en el que me encuentro en relación a una residencia artística con el colectivo Les Empiricxs que estoy realizando y que tiene que ver mucho con la imagen. Es así que de manera casi como mágica, me encuentro a Agamben entretejiendo la relación entre la imagen y el movimiento, entre la imagen y la memoria y, entre la imagen y su significado. Recordando de alguna manera la conexión en relación a la clases de Historia de la Danza y su Teoría con Roberto Fratini es que se me vuelve a presentar el nombre de Domenico de Piazenza. Tal personaje debido a su conocimiento menciona a seis elementos que son fundamentales en el arte de la coreografía, de los cuales son: medida, memoria, agilidad, manera, cálculo del espacio y fantasma.

Aunque de manera específica Agamben hace énfasis en el fantasma, cabe rescatar que durante esta lectura simultánea a mi residencia artística puse en marcha los otros cinco elementos para poder entonces llegar a definir el fantasma hacia el cual enfoco mi trabajo. Tratando de trasladar este texto hacia la práctica en el campo de la danza me lleva a reflexionar sobre el gran debate que se tiene con el establecimiento de un repertorio en dicho campo, algunos campos en concreto tratarán de mantenerlo intacto e inamovible, pero siempre será transmitido en su mayoría de veces a través de fantasmas o de la subjetividad de quien lo experimentó, o presenció su elaboración. Es decir, como lo menciona Piazenza para aprender el oficio se tiene que bailar por fantasma, en parte estoy de acuerdo pero creo que podría considerarse mucho la manera como un elemento importante a destacar.

Es así que Piazenza elabora su tratado acerca de la memoria y reminiscencia donde nos aparecerá el concepto de phantasma como una afección, como un phatos. En el desarrollo de Ninfas, Agamben encuentra una vinculación directa entre Aby Warburg y Domenico Piazenza, pero en este caso desde el phatosformel; el gran trabajo desarrollado por Warburg en su Mnemosyne donde manera no lineal analiza la historia del artes occidentales, hace que el phatosformel ofrezca una visión en la repetición de estas afecciones incrustado en la memoria colectiva a través de grandes saltos en el tiempo. Por un momento, esto me ha llevado a poder pensar que existe la posibilidad de estudiar el repertorio de la danza desde esta perspectiva que propone Wargurg, la no lineal. Intentando poder entender de donde provienen nuestros phatos en el movimiento. Warburg en su Mnemosyne encontrará una constante y que dará el título al texto, la ninfa.

Es así que Agamben analiza el estado ninfal que le lleva a conectar con Darger, artista póstumo, que logra por medio de su actividad autodidacta desarrollar una serie de patrones o phatos. La ninpha dargeriana, como la han nombrado quienes han estudiado la obra de Darger, nos deja ver que la imágenes de que esta hecha nuestra memoria tienden, pues, de forma incesante, en el transcurso de su trasmisión histórica, a quedar fijadas en espectros y se trata pues, de que constantemente tratamos de restituirlas a la vida. Es decir, que la imágenes están vivas, mas hechas de tiempo y memoria.

Vuelvo a traer mi investigación actual a este texto, ya que dentro de ella se implica una célula de investigación que denominamos Cuerpo Medium, cabe mencionar que ésta célula de investigación ha sido extraía de la práctica del Repertorio Reflexivo de Juan Carlos Lérida llevada a cabo en el CSD durante el curso 2018-2019. Esta célula se encarga de prácticar la danza basándose en el estudio e imitación de un personaje emblemático (en este caso) del campo artístico del flamenco, todo esto sin ser lo emblemáticos bailaores validados por el flamenco. En el colectivo nos aproximamos a la filmación de manera intuitiva como Warburg lo ha hecho frente a los inicios del cinema, de tal manera que hasta ahora que leo este Ninfas, encuentro que se nos develó el nachleben histórico que ronda nuestros cuerpos, experimentando que podemos reconocer algunos phatosformel en la ninfa que vamos estudiando, la cual se acerca a nuestra memoria técnica y artística encontrando que ese fragmento de repertorio que hemos seleccionado puede ser re-escribible, para ser apropiado.

En esta experimentación por medio del Cuerpo Medium/Estado ninfal, el colectivo ha puesto en marcha este ejercicio bajo diferentes percepciones (bailarines, bailaores y cuerpos no escénicos), y quien nos ha dado una pista muy clara ha sido el último caso. Los cuerpos no escénicos han puesto en marcha su percepción hacia la imagen, han dejado ver como lo menciona W. Benjamín el poder de la imagen dialéctica. En este caso reflejando una naturaleza de constelaciones, mas que extrañadas, mas bien siendo extrañas. Cada uno de las percepciones que menciono arriba se habían trabajado desde puntos de reconocimiento o por medio de diversos phatos, y sobre eso se realizaban la reconstrución de la ninfa, en este caso de Belén Maya en la película Flamenco de Carlos Saura. En lo cuerpos no escénicos es cuando hemos percibido que tal vez existen un menor reconocimiento del detalle, pero en donde la memoria colectiva tiene su gran fuerza para rescatar los mas relevantes phatos, al menos los suficientes para poder armar una constelación de lo visto y traerlo a la vida.

Aún seguimos abordando a nuestra ninfa y nos preguntamos el porqué ésta ninfa y no otra. Lo interesante de esta ninfa, es como lo menciona Warburg, la ninfa es una diosa pagana en el exilio. Hemos elegido a esa ninfa para traerla a la vida por lo emblemática que ha sido para la danza a la cual nos queremos acercar. Según Warburg trabajar sobre imágenes es operar en la encrucijada entre lo corpóreo y lo incorpóreo, pero sobre todo, entre lo individual y lo colectivo. Dejándonos una gran incógnita sobre cómo es que se genera esta construcción o validación de conocimiento artístico tanto en la memoria como en el cuerpo. A esto cuando Agamben menciona que ninfal es puramente una vida histórica, me deja muchas incógnitas acerca de lo que también ha implicado durante mucho tiempo el bailar un repertorio, o el mismo acto de qué es bailar. De tal manera que si se baila, como es en el caso de los Conservatorios de Danza, desde una tradición histórica, lo que hará la institución es que esas imágenes se cristalicen y se transformen en espectros que esclavizan a las nuevas generaciones que están buscando su libre ejercicio en el campo de la danza profesional.

Para concluir argumento que lo interesante del estudio de la ninfa, su imagen, su pathos y su significación; no solo ha sido el descubrir el estado en el que se ha instalado al ser humano, como reproductor de la misma, sino la oportunidad que nos puede dar de crear nuevas constelaciones partiendo de un texto original pero que permite transitar libremente en la imaginación para poder reescribir nuestra memoria constantemente.

Bibliografía:
Agamben, G. (2007). Ninfas. Pre-Textos, Valencia.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s