La Fisura: Propuesta ante las estructuras racistas en los Conservatorios Superiores de Danza en el Reino de España desde una mirada migrante.

Mi inquietud de tocar este tema viene como resultado de mi tránsito por una formación superior en danza durante 4 años en el Reino de España, bajo mi condición como migrante por triplicado (argumento migrante como aquella persona que ha decidido moverse para hacer de otro sitio su sitio).

Con lo cual esto ha despertado un interés por las circunstancias en las cuales me he venido desarrollando. Así que durante esta formación que inicialmente estaba dirigida hacia la producción artística de la coreografía (como primera opción de estudios que ofrece la institución); después de un año de mi estadía tuve que tomar una decisión, y hacer un cambio para poder sobrevivir al sistema, me asilé en la periferia del campo de la pedagogía, la cual se presenta como una segunda posibilidad de estudios dentro del mismo lugar.

Pero antes del cambio de planes, no podía racionalizar el porqué se me aislaba y se me condicionaba debido a mis inquietudes creativas y mis investigaciones. Esto solo me lo podía justificar debido a una rebeldía de adolescente tardío. Pero recuerdo que al comunicar la decisión de cambio de especialidad, se me argumentó que el claustro me había dado la oportunidad de reflexionar, objetando sobre mi condición edataria, pero mas tarde me daría cuenta que ésta no sería la única razón.

De tal manera poco a poco comencé a experimentar e identificar la selectividad que se hacía del alumnado por medio de ofrecimiento de privilegios, en donde la primera selección era notoria por la condición de ser hombre, la segunda por ser de origen catalán, y la tercera por ser de origen español.

Ante esto observaba en mis compañerxs, una carencia de crítica hacia el mismo, puede ser que la condición de estudiantes locales no les permitiera mirar los puntos por los cuales como personas nos encontramos atravesadas por dichas instituciones. Así esto me ha hecho utilizar las herramientas propias del sistema que de alguna manera han abierto un análisis desde mi perspectiva como migrante, volviéndose una pregunta:

¿Cómo encontrar hakear el sistema educativo del Reino Español desde de mi formación superior en pedagogía de la danza?

Como sabemos el sistema educativo del Reino Español en la educación artística esta relativamente descentralizado, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), el Gobierno Central que es quien diseña el marco legal que regula los principios, los objetivos y la organización de los distintos niveles educativos, así como una parte importante de los contenidos y las materias que deberán ser estudiadas. Sin olvidar, las Consejerías (o departamentos) de Educación de las 17 comunidades autónomas que se encargan de desarrollar y gestionar sus sistemas educativos en base a estas directrices.

Pero tratando de afinar hacia el punto que me interesa, veremos que la educación artística a nivel superior es actualmente responsabilidad del Gobierno Central, y solo bajo el asesoramiento de los Gobiernos Regionales y del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, serán quienes fijan la estructura y los contenidos básicos del curso, mientras que los Consejos Autonómicos de Enseñanzas Artísticas se centrarán en sus estudios artísticos propios.

A mi modo de ver es aquí donde la educación del arte, en este caso escénico, aun se encuentra infantilizado por el paternalismo y la opresión que plantean estas estructura, y no solo eso sino que directamente reflejarán un aspecto racista heredado desde el propio Sistema Educativo del Reino Español, donde el estudiante de origen migrante tendrá muy pocas o nulas oportunidades de acercamiento, desarrollo y potencial poder de representación; primero ante la producción de arte, y segundo obtener presencia ante las estructuras culturales del propio sistema, siendo una muestra clara de esto la no pluralidad de alumnos matriculados provenientes de diversos orígenes y por consecuencia el abandono de dichas carreras.

Es decir, en los CSD encontraremos que se cubrirá la cuota de interculturalidad por una población solamente de origen latinoamericano, sin si quiera pensar en que aspirantes de otros orígenes realicen pruebas de acceso a dichas instituciones. El ratio de alumnos aceptados por la institución sera de 12 plazas por cada especialidad (y que solo en casos excepcionales se puede ampliar este ratio), de las cuales tal vez una sola plaza por especialidad será cubierta por los aspirantes latinoamericanos. Y que en dado caso reflejará una gran desventaja frente a los otros 11 entre locales y del resto del Reino Español.

La Fisura.

Por lo tanto debido a mis cuestionamientos sobre el cómo sobrevivir a este sistema es que valoro y hago uso del concepto de la fisura. Así caminando, en el tiempo durante el transcurso de este proceso, en mi tercer año en la institución es que he podido encontrarme con un campo al cual me he sabido recoger, este ha sido el flamenco.

Cabe decir, que no ha sido un flamenco tradicional, o el flamenco que ha sido instrumentalizado durante la época del Régimen. El flamenco que sucedió dentro de esta institución cultural me ha permitido poder estar en un lugar de excepción y al mismo tiempo en la periferia; ya que dentro del contexto catalán, el flamenco no forma parte de los principales planes de producción cultural que tienen propuestos la institución, dejando así muy claros que los intereses a los que responden sus políticas culturales, sistemas de producción y de difusión; tienen un pasado y que en la actualidad socio política se siguen reflejando. Siendo esto uno de los grandes móviles por los cuales la institución busca la autonomía académica propiciando la adscripción a la Universidad para el ciclo 2020-2021.

Pero me gustaría volver atrás y situarme durante el curso 2017-2018, y que bajo la tutoría de Juan Carlos Lérida (artista sevillano actual docente en el Institut del Teatre) he podido encontrar un espacio para cuestionamientos e inquietudes referentes a mi práctica como profesional, en mi tránsito como estudiante y en mi devenir como pedagogo, y que siendo así que al llegar el siguiente curso 2018-2019 se ha procesado en mi, el provocar esta propuesta.

Ésta se articula directamente con el ejercicio obligatorio que antepone el plan docente en la formación de la Pedagogía de la Danza dentro del Conservatorio Superior de Danza en el Institut del Teatre en Barcelona, y que se refiere concretamente a la Asistencia Pedagógica. Dicho contenido de la formación compromete al alumno de pedagogía de la danza a observar y a aprender modelos didácticos ejercidos y validados por la institución dentro del trabajo en el aula. Esta propuesta de plan docente aplicado en la asignatura simplemente deja al alumno en el sitio de un testigo, donde solo es capaz de hacer anotaciones y reflejarlas en un trabajo escrito para un segundo tutor de la asignatura (que ademas no esta presente durante el proceso). Y es aquí donde encuentro la fisura, y me pregunto entonces.

¿La fisura se encuentra, o se diseña?.

Para poder explicarme hago una analogía, que cuando se habla del Sistema Óseo como una estructura, una fractura puede ser grandemente identificada por los médicos y tratan de restaurarla, si es una fractura expuesta es mucho mas grande y por consecuencia la intervención que hacen para poder resolverla es de la mismas proporciones, pero cuando se realiza una fisura es casi in-detectable pero igual o mas peligrosa por no poder determinarse cual es nivel de afectación que pueda dejar en la estructura.

Tratando de responder a mi pregunta en relación al sistema y sus políticas, busco maniobrar bajo la obligatoriedad de esta coyuntura: primero, porque la Asistencia Pedagógica es atravesada por la regla de las asignaturas optativas que proporciona este sistema educativo, sin darse cuenta de ello, y segundo, por mi cercanía e interés hacia la experimentación en el campo del flamenco.

Esto detona en la creación de una nueva asignatura que casualmente no fue dictada por el Gobierno Central, ni por los Gobiernos Regionales y que no pasó por la revisión de algún Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, y hiendo todavía mas lejos, sin la intervención de ningún tipo de Consejo Autonómico de Enseñanzas Artísticas. Así pues tras este momento bisagra es que interactúo elaborando una propuesta que titulamos Juan Carlos Lérida y yo como: Flamenco Optativo. La cual se llevó a cabo durante el segundo cuatrimestre del curso 2018-2019 y que contempló una duración de 45 horas. A esta propuesta se matricularon alumnas y alumnos provenientes de las especialidades de la coreografía y la pedagogía.

La interacción que surgió de trabajar desde una posición horizontal entre (profesor titular) Juan Carlos Lérida y (asistente pedagógico) yo mismo. Esto ha generado una constante revisión y debate sobre los contenidos a tratar durante esta asignatura, desde esta perspectiva el Flamenco Optativo surgió de la idea de querer plantear un acercamiento no hegemónico a este complejo campo artístico desgranado en 10 temas

El principal carácter del Flamenco Optativo fue de el romper las barreras que antepone el campo artístico del flamenco a todo cuerpo ajeno a el y encontrar una manera de potenciar la subjetividad independientemente de las políticas educativas propias del campo y de la institución donde se ha realizado, en este caso el Institut del Teatre.

Las consecuencias de esta fisura no es que se reflejarán a gran escala, pero han sido un espacio de ejercicio donde tutor y estudiante han cuestionado cada una de sus posiciones y que de alguna manera también han confrontado a los mismos estudiantes sobre la toma de decisiones al matricularse en esta asignatura, se ha practicado y reflexionado sobre la estructura no solo académica, sino también la de la configuración propia del estudiante. Ya que estas estructuras, a modo personal, considero que no están compuestas solamente por quien la diseña, sino por quienes las experimentan y las reproducen. Bajo esta propuesta me surge una pregunta mas.

¿qué hace entonces un estudiante triplemente migrante diseñando un flamenco optativo?

Encuentro que muchos factores son los que atraviesan esta particular circunstancia, y que ha sido auto-producida, clarificando las relaciones de opresión, diferenciación y privilegio que se agudizan frente a este panorama. Hago referencia al titulo de mi comunicación sobre las estructuras racistas en los Conservatorio Superiores de Danza del Reino de España bajo una perspectiva migrante, porque puedo reconocerme en los síntomas que refleja actualmente el campo de la pedagogía y en los efectos que se reflejan en el campo del flamenco en estos centros de producción cultural.

Siendo que la geopolítica influye directamente de esta problemática, porque al tratar de generalizar dentro de la composición de los CSD en el Reino de España, es posible que estas estructuras no puedan ser vivenciadas de la misma manera en el territorio de Madrid, Valencia, u otros, donde el campo del flamenco y la danza estilizada tiene una posición de privilegio frente a otros saberes, pero donde el individuo migrante no mostrará un cambio de posicionamiento. Esto me ha llevado a una tercer pregunta:

¿como estudiantes migrantes como vivimos y sobrevivimos a este panorama?

Bajo este camino intenté organizar entonces un grupo-laboratorio de estudiantes racializados dentro de mi contexto, donde primero expuse un breve cuestionario sobre la situaciones que yo había experimentado, y con la posibilidad de abrir este espacio de reflexión y práctica fuera de la supervisión blanca y catalana.

Mi sorpresa, es que de los 7 integrantes racializados solo una persona respondiera a este cuestionario, mientras que los restantes se abstuvieron de responder y prefirieron responder a mis dudas de manera personal; con lo cual lo que logro identificar es un gran miedo a poder organizarse, pensar y cuestionar el sistema por las consecuencias que esto implica, hasta el día de hoy no he vuelto a tocar el tema, y temo que no será algo que se vuelva a tocar. El sistema nos prefiere atomizados.

Pero este Conservatorio en espacial desea su integración a la modernidad y su autonomía. Mientras tanto se ocupa en la gestión de su adscripción a la Universidad y se encuentra diseñando un nuevo plan de estudios sin la intervención del Gobierno Central. El plan de estudios hasta el día de hoy no esta resuelto completamente, por requisitos de la Universidad; siendo que lo que era un Grado Superior con dos especialidades, se subdividirá en dos grados: la Coreografía que tendrá que acercarse mas hacia el campo de la Humanidades y la Pedagogía que estará condicionada por las pruebas de magisterio. Y que por lo tanto si anteriormente ya ésta formación tenía muy poca accesibilidad para lo migrantes, ahora reflejará un mayor distanciamiento hacia esta población.

Conluyo que mi posición con todo esto que como estudiante migrante no ha cambiado frente al gran entramado de la estructura de la institución, aún sigo atravesado por toda la normativa que plantea hasta llegar a la titulación donde un Rey firmará mi acreditación como Pedagogo de la danza. Pero lo que si puedo argumentar es mi posicionamiento hacia poder tener la inquietud de hackear estas estructuras desde sus propios elementos.

Desde el aspecto creativo y sobre todo ético para poder tratar de que el mismo sistema de mas de sí. Ya que la única manera que encuentro de poder hacer un cambio es desde los elementos que lo hacen gestionar, la única manera de poder proponer sin ser absorbido por propio el sistema es estar fuera de foco trabajando y multiplicando las posibilidades para todos los individuos, siempre poniendo en valor nuestras identidades y buscando compartir el aprendizaje conjuntamente.

Comunicación pronunciada y compartida dentro del V Congreso internacional de Antropología AIBR 2019, celebredo en Madrid, España el día 11 de Julio de 2019.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s