Como último dispositivo nos reuniremos para hacer la puesta en común. Poner la carne a nuestra investigación. Se trata de activar lo performativo en nuestra historia y sus relaciones. Cito a Quintanar (2009) quien parafrasea a Zemelman diciendo que: el orden impone una mirada, una forma de mirar y a organizar el mundo. De tal manera que la intención de este dispositivo, es entonces trabajar por el modo de percibir la realidad, y no sólo por dominar o controlar la información. El gran desafío de éste dispositivo, justamente, es la lucha por el significado, por nombrar lo no nombrado y generar permanentemente alternativas que nos permitan no negociar, ni la mirada, ni la voz, ni la imaginación radical en nuestrxs cuerpxs. Es decir, recuperémonos en el presente, porque el presente es también recuperar la memoria –que no es lo mismo que el recuerdo– y por lo tanto, decidir sobre el propio futuro.
Práctica 8. Re-configurar |
1. Como calentamiento retomamos la sesión número 4: Impulso de Archivo. 2. Impliquemos el cuerpx explorando el uso del movimiento retrógrado, este puede ser el ir hacia atrás, en sus diversas modalidades. 3. Para extender el concepto, se dice que un movimiento es considerado regresivo o retrógrado cuando el traslado es en el sentido negativo de la trayectoria y su velocidad asume valor negativo. 4. Hagamos la puesta en común de todos los materiales que han compuesto nuestras carpetas, para situar lo que sugieren Salcedo y Ortíz (2014): Encontrar las configuraciones afectivas-emocionales (sentir y convivir), cognitivas-intelectuales (razonar) y praxiológicas, instrumentales o volitivas (hacer y decir) que sean necesarias para configurar nuevas configuraciones. 5. Practiquemos la improvisación: Voluntad de archivo. Bajo la consigna del trabajo del plano posterior del cuerpx. Es decir, examinemos y experienciemos todos aquellos materiales performativos que dialogan en el colectivo. 6. Demos un espacio a la reflexión, comentarios y hallazgos que surjan de esta experiencia para comenzar a nombrar todas aquellas prefiguraciones, demos orden a nuestra investigación donde prevalezca la pregunta: ¿Qué es lo que somos como seres humanos y en cada uno de nuestros saberes? Se sugiere la lectura de El pensamiento configuracional como cualidad para comprender la complejidad humana1 de Salcedo Barragán y Ortíz Ocaña. |
1Véase: file:///C:/Users/bruni/AppData/Local/Temp/O_que_e_Complexidade_um_primeiro_encontr.pdf
Áreas de trabajo | Intenciones Formativas |
P. A. | Pongamos el cuerpx en reversa para abrir nuestrxs archivos. |
C. A. E. | Asociemos en el espacio histórico y presencial nuestras intersecciones. |
R. N. L. | Transitemos entre el tiempo presente, el virtual y los diferentes momentos que se manifiestan. |
P. F. | Nombremos lo que se nos devela de la experiencia propia. |
I. C. | Debatamos y hagamos una puesta en común de todx aquellx que nos atraviesa en similitudes y diferencias. |
Contenidos |
1. Poner en práctica corporalmente la investigación hecha durante los dos dispositivos anteriores con la finalidad de tratar el tema de la Re-configuración. 2. Realizar un calentamiento que convoque a experimentar la recuperación de información. Improvisar por medio de consignas que contienen textos referentes a los dos dispositivos anteriores. 3. Experimentar y reforzar el aspecto performativo de la investigación contando con una fuerte base de datos ya realizada previamente. |
Práctica 9. Aparecer: El sentido del amor. |
1. Consultemos nuestra autodidactobiografía, con la intención de rescatar información precisa de cada archivo para ponerlo literalmente en el espacio. 2. De manera que por medio de tarjetas escribiremos un título, un lugar y el año para situar lo que nos compone. 3. Dibujemos una cartografía en el suelo para tener una visión o una aparición satelital de nuestrxs sitios, desplazamientos, y estadías para dejar aparecer sus coincidencias. Así una a una llenará una nueva cartografía que colectivamente se va generando. 4. Con una visión global bajo el dialogo, determinemos esta aproximación cartográfica mediante un lenguaje coreográfico emergente. 5. Establezcamos las bases de una caja de herramientas que ayuden a profundizar en la investigación mediante la improvisación. 6. Se recomienda la lectura de The City of Richgate: A/r/tographic Cartography as Public Pedagogy1 de Rita L. Irwin, Barbara Bickel, Valerie Triggs, Stephanie Springgay, Ruth Beer, Kit Grauer, Gu Xiong y Pauline Sameshima. |
1Véase: http://www.barbarabickel.ca/resources/CityOfRichgate_IJADE_Irwin_bickel.pdf
Áreas de trabajo | Intenciones Formativas |
P. A. | Recapitulemos y traslademos la información a una cartografía. |
C. A. E. | Miremos como satélites nuestros trayectos por medio de diversos espacios. |
R. N. L. | Conectemos de modo alternativo las dimensiones del tiempo que suceden en nuestrxs cuerpxs. |
P. F. | Nombremos los momentos que traemos a la cartografía. |
I. C. | Encontremos las conexiones que se dan entre nosotrxs y construyamos una nueva cartografía. |
Contenidos |
1. Elaborar una cartografía física que ayude a trasladar la información del papel a el espacio. 2. Construir conjuntamente la información que las personas participantes desean colocar bajo un título, lugar concreto y tiempo concreto. 3. Debatir sobre una traducción al pensamiento coreográfico que ayude a poder procesar toda ésta información. |
Práctica 10. Trans-formación |
1. Retomemos la cartografía, esta vez proyectada como mural, de nuevo cada una de las personas participantes coloca sus tarjetas (previamente inscritas) en el espacio geográfico que le corresponde. 2. Una vez completada la cartografía hagamos desaparecer el mapa y observemos lo que se genera. 3. A continuación, preparemos el cuerpo mediante el Impulso de Archivo, retomando el movimiento retrógrado o el atrás, pensando objetivamente en el plano posterior del cuerpo para activar todo lo que se considera personalmente necesario para bailar. 4. Seguido de esto, abramos la lectura sobre la caja de herramientas que llamaremos: Las R´s1. 5. Pongamos en marcha la ejecución de Las R´s mediante breves prácticas para obtener información mediante la experiencia de las mismas, siendo traspasado el cuerpx por toda aquella información que hemos investigado en los anteriores dispositivos. 6. Reflexionemos sobre lo que ha pasado en la sesión. |
1Véase: https://drive.google.com/file/d/1PB3EHms6A_GGl2pf4WYt6HHmOIBLKgZC/view?usp=sharing
Áreas de trabajo | Intenciones Formativas |
P. A. | Descifremos lxs nuevxs signxs que aparecen de la cartografía colectiva. |
C. A. E. | Traslademos la información contenida a la improvisación. |
R. N. L. | Entrecrucemos el uso del tiempo histórico, el tiempo performativo y el tiempo musical. |
P. F. | Liberemos mediante el gesto, movimiento o desplazamiento lo que comience a surgir. |
I. C. | Compongamos de manera instantánea mediante la improvisación nuevxs archivos. |
Contenidos |
1. Poner de manera física y esquemática toda aquella información de la investigación de cada participante en una composición mural. 2. Traducir toda aquella información concreta y abstracta que refleje la investigación por medio del uso de Las R´s. 3. Practicar y reflexionar sobre cada una de las herramientas pedagógicas que se han propuesto para que performativamente se afinen. 4. Dialogar sobre la experiencia realizada, los hallazgos, dudas y aportaciones que las participantes puedan hacer. |
Práctica 11. Autopoiesis: Producirse no reproducirse. |
1. En ésta última sesión de cierre de la práctica, busquemos poner en marcha todo el material mediante las 5 áreas de trabajo que han acompañado el desarrollo de las sesiones. 2. Preparemos el cuerpo con el Impulso de Archivo para profundizar en la consigna que Lucas Condró1 argumenta y que literalmente cito: Moverse avanzando hacia el espacio de atrás con cualquier parte del cuerpo. Todas las caras del cuerpo yendo hacia el espacio de atrás. 3. Pongamos en marcha la caja de herramientas, cada una de Las R`s tendrá un espacio de práctica de 5 minutos, acompañado de una playlist musical que proviene de archivos de las personas participantes. 4. Al término de cada bloque tenemos 2 minutos para registrar toda aquella información que se vincula con la experiencia y los saberes. Este sistema se repetirá hasta completar las herramientas. 5. Concluyamos y compartamos un breve relato personal, utilizando como detonadores todo lo registrado. Con la intención de reescribir, reinterpretar o recomponer un devenir a través de nuestros saberes. 6. Cerremos con una coevaluación2 donde se hablará de aspectos que han aparecido, descubrimientos o desventajas a lo largo de todo el proceso. |
Áreas de trabajo | Intenciones Formativas |
P. A. | Traigamos nuestros archivos al espacio áulico. |
C. A. E. | Partamos de un comienzo para ir hacia un origen. |
R. N. L. | Fusionemos los tiempos diversos que acontecen en la práctica. |
P. F. | Develemos lo que nuestro cuerpx guarda y nuestra mente desea saber. |
I. C. | Exploremos quienes somos en compañía de otrxs. |
Contenidos |
1. Calentar el cuerpx bajo las consignas concretas del movimiento retrógrado. 2. Experimentar mediante la improvisación las diversas herramientas coreográficas que se proponen. 3. Registrar la experiencia de cada una de las herramientas entras cada episodio de improvisación. 4. Debatir las impresiones de modo colectivo para enriquecer el aprendizaje de todas las personas participantes. Co-evaluar cómo ha ido el proceso personal y grupal. |
1Lucas Condró bailarín, coreógrafo y docente. En 1999 es invitado por David Zambrano a realizar un seminario en la SNDO (School For New Dance Development), donde luego realizó sus estudios durante 3 años y se recibe con el título de Dance Maker. En Holanda trabajó con Paz Rojo, Hooman Sharifi, Nicole Butler y David Zambrano. Luego realiza un perfeccionamiento en el Centro Coreográfico de Montpellier, con Mark Tompkins, Lisa Nelson y Mathilde Monnier. Ha sido profesor invitado de Le Lido de Toulouse, DOCH, y otras escuelas de circo. Además ha trabajado con varias compañías de circo como Cirque Pardi o Les 7 doigts de la main.
2La coevaluación, es la otra dimensión del proceso de evaluación del desempeño de lxs participantes que consiste en la evaluación crítica que realizan lxs agentes que realizan la misma o similar función docente. Es decir, se evalúan entre sí lxs participantes que desarrollan la misma asignatura, actividad, taller o laboratorio.