Autocolonización en las artes vivas.

Específicamente en el Conservatorio Superior de Danza de Barcelona, la población estudiantil se compone de una gran diversidad (o al menos hasta las pasadas generaciones). Ésta se integraba de una variedad donde se consideraba la edad, la experiencia profesional (artística y laboral), y el origen como elementos distinguibles. Aspectos que por un lado han supuesto una ventaja para enriquecer los grupos, pero también una desventaja para los intereses institucionales. Dichos intereses responden a la producción y validación de formatos artísticos, donde los contenidos norteamericano-eurocéntricos de las asignaturas sean incorporados y dominados por el alumnado.

Los contenidos obligatorios y propios que regula el Real Decreto 632/2010, de 14 de mayo1, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Danza establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación2; repercuten en que pocos individuos pueden sortear tal dinámica estandarizadora, ya sea derivándose en abandono escolar, estancamiento académico y el más grave de los casos, en la homogenización creativa y pedagógica.

Como práctica común se observará algo que menciona Ortíz (2017), parafraseando a Meggers en su texto Decolonizar la educación, diciendo que si no hay diálogo entre conocimientos locales, hay exportación y colonización de unos conocimientos sobre otros. Se verá que la exportación de conocimientos, al igual que la exportación de formas de Estado, son ejemplos que forman parte del proceso de autocolonización3. Pero no es posible solo responsabilizar a la macro estructura del Ministerio de Educación, ya que tal normativa también dota de criterio a las CC.AA y a los Centros de Estudios, e incluso al mismo profesorado para realizar los cambios convenientes. Esto me abre preguntas transversales que por ahora me ayudan a acercarme a aclarar mi formulación, tales como; ¿por qué no existe un enfoque de los contenidos básicos que no sean sólo de origen europeos y/o norteamericanos?, ¿por qué se considera que éstos son de mayor valor?, ¿quién lo decide?, ¿cuál es el criterio de selección del profesorado dentro de las instituciones?, ¿existe un marcador único que se distinga por la geoprocedencia del profesorado y el alumnado?. Pero algo que si considero concretamente y que tiene que ver con la práctica a desarrollar es, ¿por qué no se pone en valor y se potencian los saberes subjetivos?

1Véase: https://www.boe.es/boe/dias/2010/06/05/pdfs/BOE-A-2010-8956.pdf

2Véase: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-1157

3Varios autores decoloniales hablan de un deseo constante de los individuos de identificarse con lo “blanco”, lo “eurocéntrico”, lo “occidental”, lo “moderno”, el “progreso”; conceptos como un ideal a seguir.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s