Biografía

Bruno Ramri 1978, México. El camino de Bruno deviene de ser un bailarín profesional graduado del Colegio Nacional de Danza Contemporánea en la ciudad de Querétaro, México; y con formación del diplomado del Centro Interdisciplinario de Artes Escénicas Danzjárofa en la Ciudad de México. Ramri, colaboró como bailarín solista y coreógrafo en compañías como Ballet Independiente, La Cebra Danza Gay y Efel Danse teniendo presencia en México, Cuba y Alemania. Como coreógrafo destacan sus piezas; Mirando al cielo buscando el Sol (2001), Hábitos oscuros (2006), El perfume de las sombras (2007), Encuadre negro-blanco (2010), Nunca más. Anónima Danza (2012) y Sterile Zone (2013).

En 2012, como artista independiente, recibe el apoyo del programa Asuntos Internacionales del FONCA para participar en el Xplore Festival Europe en Berlín del coreógrafo Felix Ruckert; y a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), logra una breve estancia en Berna con el colectivo artístico Sweet & Tender of the end of the world coordinado por Chris Leuenberger y otra más para mejoramiento técnico en la Tanz Lucerner Theater dirigido por Kathleen McNurney en Lucerna, Suiza. De lo cual, como resultado estrena su primer unipersonal, Huevos en la Mexicana (Seré Su-Frida) (2012) donde expone la nostalgia migratoria desde terceros países desde una perspectiva costumbrista, con presentaciones en la Asociación Casa Latinoamericana y en el Instituto Cultural Mexicano (ICM) con sedes en Copenhague y Viena. Al año siguiente, estrena Revenge Porn: La Invasión de la Privacidad (2013) proyecto con más de 20 representaciones, donde plantea aspectos del sometimiento del cuerpo desde una perspectiva postpornográfca, resaltando su presencia en el Museo del Chopo, Centro Cultural España y el Teatro Esperanza Iris en la Ciudad de México. Cabe resaltar que paralelamente ha contribuido en proyectos audiovisuales tales como, Animal de fantasía (2013) documental de la cineasta mexicana Olivia Portillo Rangel y en La Libreta Verde de Nellie (2013) serie de video danzas de la coreógrafa mexicana Rocío Becerril.

En 2014, Bruno Ramri se asienta en Barcelona, donde cursó los Estudios Superiores en Pedagogía de la Danza por el Institut del Teatre, pero su voluntad de experimentar un ambiente multicultural lo llevó en 2019 a un intercambio a través del Programa Eramus+ para una estancia en la Dans och Cirkushögskolan (DOCH) en Estocolmo, Suecia. Además de contar con la formación de Posgrado en Danza Movimiento Terapia por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Sin embargo, paralelamente, colabora en proyectos como, Fiesta de los XXY Años (2014) performance/encuentro pedagógico de la transartivista Lia García; Longing for the impossible for the moment it is real (Barcelona-Londres-Copenhaguen) (2017) y A Short Journey into Folded Space (Barcelona y Birmingham) (2019) espectaculos multidiscipliarios alrededor de la megaconectividad de Jana Bitterova y Daniel Biscoe; Halab (2017) pieza sobre el viacrucis de la migración a través del mar mediterráneo de Sol Picó; The Touching Community / Greenberg 1992. Acción en local gay con cuarto oscuro (2017) performance sobre la pandemia del VIH/Sida de Aimar Pérez Galí; La doble hélice (2017) pieza sobre la sincronía y la asincronía genética de Silvia Batet; y Work in prozess (2018) pieza que trabaja desde la construcción del gesto cotidiano de Raphael Holzer.

Por otro lado, Ramri en su más reciente etapa a articulando proyectos artísticos-pedagógicos como Cells-off (2017) proyecto de danza multi-sensorial para la inclusión educativa en España; Bella como una prisión que se quema (2018) proyecto de intervención en las instalaciones del Centro Penitenciario Femenil Wad Ras en Barcelona. Funda el colectivo Les empíricxs con el proyecto Saca el cuerpo a pasear (2018), con el objetivo de estudiar y revisar el concepto del repertorio en el flamenco. Ampliándose en Flamenco Optativo (2019) proyecto pedagógico junto con el coreógrafo Juan Carlos Lérida, diseñando una nueva asignatura dentro del mismo mapa curricular del Institut del Teatre, Rhizomathic Dance Trainning (2019) proyecto de rastreo pedagógico sobre la influencia de Anna Grip en el contexto de la danza contemporánea en Estocolmo. Desarrolla Danzas Furiosas (2020), proyecto estructurado por medio de la aplicación de dispositivos artísticos-didácticos-decoloniales en la exploración de saberes relacionados subjetivos entrelazados con la danza.

Como investigador, desde 2018, colabora en el desarrollo de metodologías de investigación en el Laboratorio de investigación desde el flamenco del Institut del teatre coordinado por Juan Carlos Lérida. Formó parte del equipo Tot Dansa (2021-2022) como formador, asistente de dirección y asesor pedagógico; un proyecto organizado y promovido por Instituto de Educación del Ayuntamiento de Barcelona, Mercat de les Flors y el Institut del Teatre.

Después de una pausa, dirige a Pol Jiménez, creando Lo Faunal (2021) dentro de la Fira Mediterranea de Manresa. Pieza con presencia muchos espacios de Cataluña y Europa. Actualmente, realiza estudios de Máster en el programa Choreomundus: International Master in Dance Knowledge, Practice, and Heritage; beneficiario del Programa Erasmus Mundus + y llevado a cabo en University of Szeged en Hungría, Université Clermont-Auvergne en Francia, Norwegian University of Sience and Technology en Noruega y University of Roehampton en Reino Unido.

IMG_8394