En el escenario mundial, tiene comienzo la Segunda Guerra Mundial situado en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia yel primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta, una declaración de guerra y la resistencia armada o ambas, por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan solo por Polonia, Reino Unido y Francia, mientras que las fuerzas del Ejelas constituían únicamente Alemania e Italia en una alianza llamada el Pacto de Acero. A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (por ser atacados o tener tratados con los países agredidos) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de cada situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japóny Alemania.Algunos países, como Hungríao Italia, cambiaron sus alianzas en las fases finales de la guerra. La guerra acabó con una victoria total de los Aliadossobre el Ejeen 1945. La Segunda Guerra Mundial como consecuencia alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU)fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos mientras la Unión Soviética y los Estados Unidos se alzarán como superpotencias rivales.
La Segunda Guerra Mundial supuso una ruptura traumática en el modo de pensar y de conciencia europea, y tuvo una marcada incidencia en el modo de transmitir ese horror que habían tenido que experimentar. La ocupación de Paríspor los alemanes desde 1941 y la persecución nazi en buena parte de Europa supuso el desmantelamiento de buena parte de la infraestructura y las redes de contactos de las vanguardias artísticas, aunque ciertamente no consiguió neutralizarlas. Aunque si se dieron grandes transformaciones; una vez finalizada la guerra, el epicentro de innovación artística se desplazará desde la Paríshasta los Estados Unidos. Un país que consolida su papel primordial en la modernidad mundial y que sus artistas se quedan con ciertos aires de grandeza y optimismo que contrasta con la situación de recuperación de Europa tras la desolación. Los aires de renovación y el rechazo de las tradiciones y convenciones en el arte, ayudaron a equiparar la abstracción como un modo de peso de expresión artística. La vanguardia comofenómeno social y político-cultural atravesará la época de lo moderno para intervenir como una lectura fuerte de la crisis y la crítica de su tiempo. Durante este periodo nacerán importantes movimientos artísticos que cambiaron el concepto de arte, lo que es el arte, y hasta lo que se considera o no obra de arte.
Al principio íbamos en pos de lo que podríamos llamar una belleza imaginaria, un proceso de vacío básico en el que surgen muy pocas cosas. […] Y entonces, cuando de verdad nos pusimos a trabajar, se produjo una especie de avalancha que no se correspondía del todo con aquella belleza que nos parecía debía ser el objetivo. ¿Hacia dónde vamos entonces? […] Bueno, lo que hacemos es ir directos hacia adelante; por allí encontraremos, sin duda, una revelación. No tenía ni idea de que esto iba a pasar. Me imaginaba que ocurriría algo distinto. Las ideas son una cosa y lo que sucede es otra.
— John Cage, «¿Hacia dónde vamos? Y ¿Qué hacemos?»
Este fue el caso del compositor John Cagey del bailarín y coreógrafo Merce Cunningham; el encuentro entre Cagey Cunninghamtuvo lugar en la Cornish School for Performing and Visual Arts of Seattle, escuela de arte en la que Mercese matriculó para estudiar arte dramático. Durante el segundo curso 1938-39, Bonnie Bird(la actual maestra de danza de Merce) contrató a un joven músico acompañante de 26 años: John Cage. Éste ademas al igual que hiciera Louis Horts en Denishawn, enseñaba a veces composición coreográfica y animaba a los alumnos a crear su propia música con instrumentos de percusión. Cage, de esta propuesta, organizó un orquesta de estudiantes de la que Cunninghamformaba parte; pero lo mas relevante de este encuentro fue obtener una nueva visión de lo que será la relación música/danza.
John Cage(Los Ángeles, 1912 – Nueva York, 1992), fue uno de los más controvertidos compositores, también poeta y ensayista. Fue hijo de un ingeniero inventor de aparatos electrónicos y submarinos, ingresó en la Universidad de Pomona (California), y cursó luego en Europa estudios de arquitectura y piano. A Cagese le sitúa dentro de la corriente vanguardista norteamericana de la segunda mitad del siglo XX, fue influyente en las tendencias experimentales contemporáneas, al romper todas las normas que regían la composición musical hasta ese momento, al introducir cambios o procesos aleatorios en sus composiciones, comenzando por su composición más famosa Silent piece, 4′33″, la anticomposiciónes una obra en tres movimientos realizada en 1952. La pieza puede ser interpretada por cualquier instrumento o conjunto de instrumentos. En la partitura, con una única palabra, «Tacet» (del latín tacet, «él calla», «él queda en silencio»), se indica al intérprete que ha de guardar silencio y no tocar su instrumento durante cuatro minutos y treinta y tres segundos. Al respecto Cagemencionó sobre el estreno de 4′33″:
– No entendieron su objetivo. No existe eso llamado silencio. Lo que pensaron que era silencio, porque no sabían como escuchar, estaba lleno de sonidos accidentales. Podías oír el viento golpeando fuera durante el primer movimiento. Durante el segundo, gotas de lluvia comenzaron a golpetear sobre el techo, y durante el tercero la propia gente hacía todo tipo de sonidos interesantes a medida que hablaban o salían- .
Posteriormente veremos que los cuadros blancosde Rauschenberg serán el equivalente en pintura. En la época de formación de Cagehabía estudiado con Arnold Schönberg. Schönbergdijo de Cageque no era un compositor sino un inventor genial. Cagefue estandarte de la música aleatoria y estuvo fuertemente influenciado por el budismo zen y por I Ching. Debido al rechazo de los músicos profesionales hacia sus piezas vanguardistas, Cagedecidió relacionarse con los bailarines de danza moderna. Es así que Cagebuscó el factor común de la danza y la música y decidió que era el tiempo. Por lo tanto si el coreógrafo y el compositor establecían una estructura rítmica, en la cual el tiempo se pudiera dividir en disociaciones cuya relación obedeciera a un sistema matemático, se conseguiría así compuestos proporcionales y el tiempo se abriría por igual a la música y a la danza. Dando como consecuencia, que el coreógrafo y el compositor podrían trabajar independientemente sin perder un importante elemento unificador de la obra.
En la misma década de los 30’s, Cunningham y Cageconocen a los pintores Mark Tobey y Morris Gravesquienes estaba muy interesados en el Budismo Zen. Gravespor su parte, se interesaba en las danzas de los indios norteamericanos, al igual que el antropólogo y amigo de Cunningham, Joyce Wilke. Derivando de este intercambio y análisis uno de los primero solos importantes de Cunningham, Totem Ancestor (1944), con música de Cage. Más adelante veremos que estos estudios darían origen a otro ballet The Seasons (1947).
Por su parte Merce Cunningham (Centralia, 1919 – Nueva York, 2009), tras su formación en la Cornish School for Performing and Visual Arts of Seattley siendo durante cinco años primer bailarín en la compañía de Martha Graham. Renueva su contacto con Cageen 1942, desde el principio Cageintentó convencer a Cunninghamde que abandonara la Compañía de MarthaGrahamy empezara un trabajo independiente, sin tener que someterse a la estética de nadie. Es así que empezaron por dar un recital en el estudio de Doris Humphrey y Carles Weidman en Abril de 1944. El recital estaba compuesto por 6 solos de Cunninghamentre lo que se encontraba Totem Ancestor que Cage acompañaba con su prepared piano (1938). Totem Ancestor, originalmente fue creado como un anexo para unirse al recital. Este breve solo hecho por Cunninghamse desplazaba en una línea diagonal, mientras viajaba por el escenario saltando desde cuclillas. Esta pieza de Cunninghamfue una de las pocas que se han registrado en Laban notation, por Lena Belloc.
Cageen su producción musical, tras haber traspasado todas las barreras armónicas y su uso tan heterodoxo de los instrumentos tradicionales le llevó al descubrimiento de sonoridades inéditas. En este ámbito se encuentra la idea del prepared piano, que consiste en la creación de sonoridades inesperadas colocando entre las cuerdas de un piano tradicional objetos como tuercas y tornillos. La diferencia en este recital radicaba en la especial relación música/danzay que el prepared piano sonaba como una orquesta de percusión.
Durante sus años con Martha Graham, Cunningham decidió ampliar sus horizontes y estudiar danza académica en la Escuela del American Ballet. El trabajo de Balanchine allí fue de enorme utilidad, no sólo como bailarín sino también como coreógrafo, en un época en la que concepción del espacio escénico estaba en proceso de consolidación.
Es así que por fin en 1944 y 1945 hallamos a Cunninghamactuando solo, siendo para él fundamental el establecimiento de un concepto intrínseco: alejar de la acción dancística la intervención del impulso coreográfico como un mero estado de ánimo del creador, por lo menos en lo que se refiere a las concepciones figurativas del creador. Cunninghamtampoco cree que la técnica existe solamente para hacer maniobras en el escenario. En 1950, al formar su grupo, los elementos políticos, sexuales y descriptivos se hallan erradicados en la danza de Cunningham.En este sentido se aleja definitivamente de toda tendencia expresionista, prescindiendo de todo énfasis sentimental.
El rompimiento que parecen expresar las filosofías artísticas de Cage y Cunningham, son la de alejar definitivamente al creador de cualquier elemento formal pensado de antemano o producido por un impulso interior. El movimiento del bailarín debe proceder de la objetividad de la experiencia dancística, la cual queda concebida en términos de una combinación de movimiento/ inmovilidad. El cuerpo humano es expresión suficiente. La inmovilidad para Cunningham, como el silencio para Cage, serán experiencias estéticas suficientes. Otra característica del trabajo realizado por Cage y Cunningham, es el hecho de que crearon sus obras de forma independiente, pero eran representadas de forma simultanea en una perfecta simbiosis de música/danza. Los dos elementos carentes de cualquier relación o parentesco, al final coincidían en espacio y tiempo.
Como se ha mencionado su primer ballet conjunto fue The Seasons (1947), estrenadoen el Ziegfeld theater. Este ballet, encargado por Lincoln Kirstein, fue la primera pieza hecha por Merce Cunningham para bailarines de formación clásica, participaban los miembros de la Sociedad de Ballety alumnos de la School of American Ballet, junto con el propio Cunningham.Él y Cagetuvieron en cuenta tanto el arte y leyendas del noroeste de Estados Unidos y aspectos de la filosofía hindú para su composición. En esta obra las estaciones fueron presentadas de manera abstracta; trataron la identificación de las cuatro estaciones con las emociones tradicionales: invierno/ tranquilidad, primavera/creación, verano/conservación y, otoño/destrucción. Cada una de las secciones correspondía a los nombres de las estaciones las cuales estaban precedidas por un preludio coreográfico devotamente incidental. En su estructura el primer preámbulo se repite al final para simbolizar la recurrencia de las estaciones. Cage en esta ocasión compuso primero la música solo para piano, y luego orquestó con la ayuda de Lou Harrisony Virgil Thomson. Los diseños fueron de Noguchi, que incluyeron proyecciones y máscaras, propiedades que añaden otra capa de alusión de cultura japonesa a la mezcla.
Los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial fueron prolíficos en nuevas amistades, vínculos y descubrimientos. Cunningham y Cage conocieron a importantes pintores de vanguardia americanos y europeos que vivían en Nueva York como, Jackson Pollock, Willem de Kooning, Max Ernst, Yves Tanguy, Jasper Johns, y sobre todo Robert Rauschenberg. Mientras tanto Cage estudiaba a fondo la FilosofíaZenen la Universidad de Columbia; la emancipación del movimiento en el bailarín iba a la par con la liberación de toda estructura del músico llegando al concepto de obra compuesta.
Es así como la obra para piano de Cage, Music of changes (1951), introducía el azar dentro de un sistema todavía tradicional de notación, pero muy pronto el azar determinaría toda la obra, que ya no sería tal pues, en cada ejecución, el músico o músicos interpretarían o improvisarían cosas distintas. El determinante del azar era desde luego el I Ching, y Cunningham aceptó el reto de introducir elementos aleatorios en sus coreografías. Más tarde lo explicará así:
– Cualquier medio expresivo explícito se dejaba a la unidad a medida que surgía de la aplicación del azar a los elementos. Los bailarines, al aportar la unidad, aportan la expresión, la acción del movimiento es expresiva, pero lo que expresa se determina individualmente. –
En otras palabras, la coreografía estaba montada cuidadosamente, pero las relaciones entre los bailarines y las formas externas variaban según la técnica aleatoria.
En agosto de 1952, Cage organiza en la Black Mountain College, Theater piece Nº1, una actuación sin guión considerado por muchos como el primer Happening. Estos espectáculos no tenían estructura alguna. Theater piece Nº1,tuvo lugar en el comedor del colegio e incluyó la participación de Rauschenberg, Cunningham, Cage y el joven pianista David Tudor.Por su parte Kyle Ganndescribe en su libro No Such Thing as Silence: John Cage’s 4′33″:
–el público estaba sentado en cuatro secciones triangulares, mientras que Cage se puso de pie en una escalera en el centro. Desde su posición elevada, Cage dio una conferencia; artistas, músicos y bailarines se movían libremente a través del espacio que contó con al menos con una de las pinturas de Rauschenberg “Blanco” para desviar la atención de cualquier narrativa única y que complican la distinción entre el arte y la vida.-
Pocas semanas después de la producción de teatro Theater piece Nº1, David Tudor animó a Cagede que era el momento correcto para llevar a cabo públicamente su Silent piece, 4′33″durante su próximo programa en la sala de conciertos Mavericken Woodstock, Nueva York.
La última pieza que realizaron juntos Cage y Cunningham fue Beach Birds en 1991 en elTeatro 11 de Zurich, para Cunningham todo se basa en frases de movimiento individuales. Los bailarines no tienen que bailar exactamente juntos, pueden bailar como una parvada de pájaros cuando de repente despegan. Beach Birds es una obra de once bailarines, al ritmo de la danza es mucho más fluido que en otras danzas de Cunningham, de manera que las secciones en las que está dividida podrían diferir en longitud de actuación en actuación. Cage compuso la música y Marsha Skinnerproporcionó el vestuario y la decoración. Los bailarines estaban vestidos de forma idéntica: leotardos con medias blancas y guantes negros. El telón de fondo de Skinner era una malla blanca en la que la luz variaba en color e intensidad, decidido por una iluminación diseñada en el uso de los métodos de azar. Beach Birds presenta la característica de que mientras que los tiempos musicales no se relacionan con la estructura de la danza, los cambios graduales de luz han sido interpretados para imitar a los que podrían producirse de sol a sol en una playa . Beach Birds fue adaptada para el cine y llamada Beach Birds for Camera.
Trabajar con Cunningham significaba libertad total para el compositor y el decorador. Para los bailarines, cada actuación era un desafío y una experiencia memorable, decía la bailarina Carolyn Brown, que nunca sabía con qué se iba a encontrar el día de la función, pues la música y el decorado siempre cambiaban. Las coreografías de Cunninghamhan sido comparadas con el movimiento DaDadebido a su aspecto de collage y por que también poseen un gran componente Zencon multitud de centros; lo cual no quiere decir que la danza carezca de estructura, sino que posee un carácter orgánico, como un elemento que nace e imita la naturaleza. Pero sin improvisaciones, cada bailarín sabe exactamente lo que ha de hacer.
Sin duda alguna el contexto histórico es de suma importancia en el cual se ha dado este encuentro, el momento en el que se encontraba el mundo frente a situaciones extremas de vida y muerte en medio de un conflicto que implicaba a todo el mundo. Fue un detonante para que se generará un rompimiento con las estructuras establecidas en la manera de hacer arte hasta ese entonces, eso por un lado, por otro, la curiosidad y el interés por revisar los principios occidentales que estaban en detrimento que devendría en un acercamiento hacia otro tipo de filosofías y la fascinación por las culturas del lejano oriente, dieron una pauta en un avance hacia la experimentación.
Es considerable la naturaleza de Cage como menciona Schönberg, y me atrevería a mencionar sobre la importancia en su ímpetu de contagio para la experimentación de los demás, como ha sido el caso específico de Cunningham, pero debemos contemplar que esta oleada de rompimiento de paradigmas no sólo repercutió en su desarrollo hacía la música, sino también en la danza en casos posteriores como los bailarines que integrarán en los siguientes años la Judson Church.
Es así que debido a la situación de Estados Unidos como nueva potencia y obviamente su posición favorecida frente a la época de la posguerra, Nueva York será el centro del desarrollo de las vanguardias quienes cambiaron el concepto de arte, lo que es el arte, y hasta lo que se considera o no obra de arte.
Las investigaciones que realizaron en favor de la antítesis del sonido, el movimiento y la forma; han replanteado la manera en la cual percibimos amplificando el abanico de posibilidades en el hecho creativo poniendo atención en lo accidental, lo aleatorio y lo variable; que en el caso de la presentación concreta de los eventos, como posteriormente Cunninghamllamaba a sus presentaciones fuera del espacio teatral, lograban ofrecer una experiencia a quien estaba siendo participe dentro de la realización y a quien presenciaba tal acto.
Afortunadamente tuve la suerte de poder presenciar una de las últimas representaciones de la Merce Cunningham Companyy poder observar tres de sus obras que componían el programa las cuales eran: Pond Way, MinEvent y Rain Forest.Estaban llenas de una precisión en el movimiento y con una interpretación alejada completamente del expresionismo, cuerpos sincronizados perfectamente, no solo diseños escenográficos, sino una intervención de los artistas plásticos, como en este caso obras de Andy Warhol,y simultáneamente una sonorización casi irreconocible, no melódica, no estructural de Cage.Por una parte una saturación a los sentidos, por otra un ofrecimiento de estos artistas de poder brindar la libertad de poder ser el espectador quien decida que seleccionar.
Gracias a esta experiencia creo que en la época de la posguerra se brindaba el poder realizar una emancipación de las artes, tanto de quien las generaba, las creaba y las consumía. Otorgando una sensación de intertextualidad entre las artes siempre manteniendo su individualidad y discurso propio pero que en espacio y tiempo lograban hacerse coincidir.
Bibliografía.
-
Churchill, Winston S. (2004). La Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Planeta.
-
Markessinis, A.(1995). Historia de la Danza desde sus origenes. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz, S.L.
-
Vaughan, D.(2016). Dance capsules. 2016, de Merce Cunningham Trust Sitio web: http://www.mercecunningham.org/index.cfm/choreography/dancedetail/params/work_ID/31/
-
Wilmott, F. (2014). Composing Silence: John Cage and Black Mountain College. 2014, de MoMA Sitio web: http://www.moma.org/calendar/exhibitions/1386?locale=es
-
Estébanez Rodríguez, A. (2009). Merce Cunningham. 2009, de BIBLIODANZA Sitio web: http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/biografias/merce-cunningham.html
-
Cage, John. (2007). Para los pájaros. México: Alias.
-
James Pritchett. (2009). Lo que el silencio enseñó a John Cage: la historia de 4 ’ 33 ’’. 2009, de MACBA Sitio web: http://www.macba.cat/PDFs/jamespritchett_cage_cas.pdf
- Cage, John. Silencio: conferencias y escritos. Madrid: Árdora Ediciones, 2002, pp. 220-222, trad. Pilar Pedraza.