Saca el cuerpo a pasear

Es un dispositivo escénico que busca la esencia del movimiento, impulsado inicialmente, a través de la escena de Belén Maya en la película Flamenco de Carlos Saura. Es una experimentación que trabaja desde la revisión y reflexión acerca del concepto y el ejercicio del repertorio en el flamenco, poniendo en cuestión su de-construcción a través del uso del espacio, el tiempo y la diversidad de los cuerpos. Saca el cuerpo a pasear ha sido atravesada por la historia del arte y de la danza tanto universal como española, la didáctica específica, la composición, el estudio comparativo de teorías de la actuación y hasta el video danza.

Todo esto nace a partir de generar una práctica denominada repertorio reflexivo bajo la coordinación del coreógrafo y pedagogo Juan Carlos Lérida. Es así, que de este acercamiento al concepto, a través de su experiencia y reflexión teórico-práctica, buscamos el origen en el movimiento de las piezas que logran la denominación de repertorio para entender el método de creación de las mismas. Es decir, creamos nuestro repertorio a partir del repertorio. Abriéndonos preguntas tales como: ¿Dónde está el límite, dónde está la línea entre, cuánto tiempo ha de pasar para que aparezca y desaparezca un repertorio?.

La práctica de un repertorio reflexivo como artistas que nos permita realiza un tejido entre diversas disciplinas, buscando la transdisciplinariedad. No conformándonos hasta poder agotar los vínculos que se asocian a nuestro desempeño y aprendizaje. Es por eso que Saca el cuerpo a pasear viene de la necesidad de verter y experimentar esos saberes, no nos limitamos por nuestras especialidades, estilos y corporalidades.

Sinopsis: A partir de una escena de Belén Maya a la película Flamenco (Carlos Saura, 1995) se busca la esencia del movimiento, un acercamiento al concepto de repertorio del movimiento a través de la experiencia y la reflexión teórico-práctica, buscando el origen en el movimiento para entender el método de creación del mismo. Sacamos el cuerpo a pasear partir de un repertorio.

Metodología, materiales y contenidos relacionados, antecedentes o referentes, trayectoria y trabajos anteriores.

Saca el cuerpo a pasear plantea una práctica y análisis del repertorio, su transmisión y revalorización artística y kinética en los cuerpos del colectivo Les Empíricxs. Se pretende diseñar dispositivos de investigación poniendo en debate las aportaciones a las cuales los cuerpos nos agenciamos el movimiento de otras culturas, poniendo en tela de juicio el colonialismo cultural que pueden llegar a establecerse en ellos. Dentro de los materiales de estudio se encuentra el visionado y análisis de piezas representativas antes mencionadas dentro del contexto e imaginario español, el apoyo en el estudio y representación de la imagen desde textos como Ninfas de Giorgio Agamben, así como los detonadores del juego de cartas sobre la metodología empírica de Juan Carlos Lérida elaborada por Meritxell Martín. Así que durante nuestro primer acercamiento en el Teatre Estudi del Institut del Teatre en Abril del 2018, nació un texto que denominamos Decálogo del repertorio en donde no afirmábamos que es el repertorio, sino el cómo experienciamos el repertorio.

Centros, espacios, artistas que apoyado la propuesta.

Dentro de los centros que han acogido este proyecto podemos contabilizar al mismo Conservatorio Superior de Danza del Institut del Teatre, el Laboratorio de Investigación desde el Flamenco en IT a cargo de Juan Carlos Lérida, el Centre Cívic de San Martí en Besós, el Centre Cívic de Poble Sec en Plaça del Sortidor en Barcelona.

Les Empiricxs son:

Karen Mora, AR/ES 1982. Bailarina y coreógrafa. Estudió Composición Coreográfica en el IUNA (Instituto Universitario Nacional de las Artes) en Buenos Aires. Como intérprete, ha colaborado con Pilar Beamoante y Ana Garat, Ramiro Soñez del grupo Tarasta, con el grupo Mapu (del cual ha sido co-fundadora), y con el grupo Las Chuecas. A partir del 2004 reside en Barcelona, entrenando con David Zambrano, Gustavo Lesgart, Cecilia Colacrai, Kirstie Simpson, Tijen Lowton, Lisa Nelson y Los Corderos. Como creadora arma Punto Quieto junto a Gabriel Gálvez; el video-danza La conversación de las deformes con Las Carmelas, E Esto danza y música en vivo y Texere. Su trabajo como solista Proyecto Bartola (2011) formó parte de la Plataforma CrIM y Creadors Independents en Moviment. Con el Grup de treball que dirigen Ona Mestre y Laura Vilar en Nunart Guinardó ha creado Ruta y Ping ping Rocking swing con Nacho Cárcaba. Es egresada del grado superior de Coreografía e Interpretación en el Institut del Teatre.

Raúl Lorenzo, Rubí (Barcelona), 1994. En 2014 estudia danza y realiza el primer curso de formación en danza moderna en Company&Company en danza clásica y continuando en Studio Isadora y Àrea Espai de Dansa i Creació. Posteriormente gracias a Miquel Barcelona, Béné Carrat y Olga Álvarez se encamina por un lenguaje mas contemporáneo y participa en el Proyecto nunOff organizado por ‘VBUIT’ Miquel Barcelona y Laura Vilar dentro del Festival NunOff 2015 y realiza un segundo curso de formación profesional en danza contemporánea en la escuela y compañía Cobosmika Seeds donde trabajando con Peter Mika, Sita Ostheimer y Miquel Barcelona. Colabora con Paula Jansen en ‘Back to the essence’ en La Fábrica de Hielo, Valencia. En la presentación de la película ‘Casals, la força d’un silenci’ dentro del Festival Internacional de Cine en Catalán ‘FicCat’. Con Colectivo Maraca y su pieza ‘A la espera’ forma parte del espectáculo ‘Espera’m’ que colabora con otras compañías en el Teatro Tantarantana/Àtic22 la cual después será seleccionada para participar en el Festival NunOff 2018 de Barcelona. Trabajó con la compañía de teatro físico La Taimada y su espectáculo ‘El Octavo Día’ estrenado en El Antic Teatre de Barcelona y con Nora Baylach crean el dúo ‘Cuando en casa llamas’ estrenando dentro del ciclo ‘29ésdansa’ de Mataró gracias a Dans Invitro.

Carmen Muñóz, Granada 1988. Bailarina y Coreógrafa. Comienza su formación en danza en Úbeda (Jaén). Realiza estudios de danza española y flamenco en los Conservatorios de danza de Granada y Madrid. Es becada para formar parte del Centro Andaluz de Danza de Sevilla durante dos años. Comienza su trayectoria profesional en la joven compañía Nosolodanza de Córdoba bajo la dirección de Nuria Leiva y posteriormente trabaja en compañías como Estévez-Paños, Juan Carlos Avecilla Cía de Danza, La Fura dels Baus y Cía Pol Jiménez. En la actualidad, compagina su carrera profesional con sus estudios en coreografía e interpretación en el Conservatorio Superior de Danza de Barcelona. Además, cuenta con piezas propias, como Catalina Mía, Sarabande o Limbo movida por una inquietud creadora, que han sido seleccionadas y premiadas en diferentes convocatorias. Actualmente comprometida con el arte, con su creación, investigación y difusión también forma parte de Colectivo Gitanes.

Bruno Ramri, Ciudad de México 1978. Bailarín y Pedagogo. Graduado del Colegio Nacional de Danza Contemporánea en México. Colaboró con las compañías, Ballet Independiente y La Cebra Danza Gay con presencia en escenarios como el Palacio de Bellas Artes de CDMX, Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López, Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional Sin Fronteras, Festival Cultural Internacional Sinaloa, Festival Internacional Oc Ohtic, Festival Internacional de Danza Paisajes Urbanos en La Habana, Cuba, Sprechwerk Theater Hamburg y Xplore Festival Europe Berlín. Como creador destacan sus piezas; Mirando al cielo buscando el Sol (2002), Hábitos oscuros (2007), El perfume de las sombras (2008), Encuadre negro-blanco (2010) y Anónima Danza (2012).

Siendo becario en 2012 del FONCA, realiza residencias con el colectivo artístico Sweet & Tender of the end of the world con Chris Leuenberger en Berna y en la Tanz Lucerner Theater en Lucerna; y presenta de su autoría Huevos a la Mexicana (Seré Su-Frida) en Copenhague y Viena. En 2013 estrena Revenge Porn. La Invasión de la Privacidad en Museo del Chopo, Centro Cultural España y el Teatro de la Ciudad en la CDMX. Cuenta con posgrado en Danza Movimiento Terapia en la UAB y graduado en pedadogía de la danza por DOCH (School of Dance and Circus) en Estocolmo y el Institut del Teatre.

Ficha Artística:

Creación, dirección e interpretación: Les Empiricxs

Video: Belén Maya

Curaduría: Juan Carlos Lérida

Iluminación: Drew Jimenez

Música: Nina Simone

Link pieza completa: https://vimeo.com/349408741

Duración: 25 min. Aprox.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s