Flamenco Optativo.

Mi asistencia pedagógica en este proyecto tiene la característica de ser por triplicado un extranjero. Primero por ser una persona extranjera al territorio del Reino de España, segundo por ser un extranjero en una nueva cultura institucional y, tercero por ser un bailarín extranjero en una técnica de danza específica, el flamenco. Esto me ha llevado desde el curso 2018-2019 a experimentar desde esta otredad1 lo que sucede con mi cuerpo y con mi aprendizaje.

Así contrariamente a lo que se pensaría como un acto coherente en lo relativo a mi especificidad, que es la danza contemporánea. He realizado una elección por un profesor (Juan Carlos Lérida) y una clase optativa que se me plantea dentro del plan de estudios superiores en danza. Sin embargo, he decidido romper con este camino (dentro de la manera posible y en lo que me permite el sistema) he roto la linealidad de la especificidad llevándome a otra manera de aprender y por lo tanto de enseñar.

Esto ha despertado mi interés por el Flamenco Optativo que bajo la perspectiva híbrida y experimental de Juan Carlos Lérida me lleva a poder encontrar un campo nuevo, rico e interesante de poder ser explorado. Esto no implica la apropiación de este estilo como nuevo camino, sino como una ruta diferente por la cual abordar la pedagogía, de tal suerte que se ha abierto la asignatura de Flamenco como optativa dentro del plan de estudios del Conservatorio de Superior de Danza (CSD) por que el propio alumnado que la ha demandado (unos cuantos alumnos ya matriculados sin tener claramente lo que vendrá y otros mas interesados por curiosidad). Dentro de este especial y único contexto me encuentro fascinado por las posibilidades que surgen de tener un claro comienzo desde la no especialización.

El grupo que compone esta clase es proveniente desde diversos saberes, edades y especialidades, con cual genera un ambiente de equidad. Desde el mismo punto partimos todos, desde lo no establecido, lo no dicho y lo no declarado. A modo de análisis la especialización que tanto promueven los planes de estudio y que se encuentra instaurado en nuestra actual sociedad, esto crea una jerarquía de privilegio y una especie de poder sobre los otros u otras. Es así que en esta ocasión tanto el profesor como el alumnado e inclusive yo como asistente pedagógico, nos encontramos en un lugar que nos no otorga ninguna categoría de privilegio, al contrario nos pone en un tipo de abismo epistemológico. Un abismo que nos acerca mas a la realidad que a la ficción teórica de la leyenda de la competencias y su evaluación. Es por tanto que he elegido este grupo, esta asignatura y este contexto por el riesgo. Un riesgo en donde poner en marcha todas las habilidades disponibles, tanto en la colaboración con el profesor, en la observación de las clases como en la colaboración con el alumnado participante. Este riesgo es no solo hacer turismo pedagógico, sino aportar al contexto al que pertenezco.

¿Que es el Flamenco Optativo (F.O)?

Es una asignatura que debe su nombre a su naturaleza optativa, logrando un sitio temporal dentro la Normativa Académica que establece los Conservatorios Superiores de Danza en el Reino de España. Así el F.O será una oportunidad para poner en marcha los conocimientos y habilidades conjuntas tanto de Juan Carlos Lérida como titular y Bruno Ramri en el papel de asistente pedagógico.

El Flamenco optativo parte de que ya Lérida cuenta con una propuesta, un acercamiento al flamenco a través de una metodología contemporánea que el ha llamado Flamenco Empírico Method. Sucede que en el Flamenco Optativo además de compartir sus recursos y herramientas para la práctica y comprensión de los diferentes elementos que componen el baile flamenco: técnicos, expresivos y rítmicos. Se amplia con el F.O como una visión acerca de diferentes perspectivas ideológicas, políticas, y estéticas. De tal manera que el trabajo revela las coordenadas que construyen un baile flamenco a partir de la observación y práctica del movimiento, la percusión corporal, el análisis, la experimentación y el zapateado. El proceso, además, se alimenta del diálogo en presente entre alumnos, invitados, músicos instrumentistas y una asistencia pedagógica.

En pocas palabras, la asignatura representa una inmersión al campo artístico del flamenco desde un punto de vista peculiar desarrollado cuatro pilares; primero descentralizando el concepto hegemónico de técnica, segundo alimentando el imaginario del alumnado, tercero provocando un aprendizaje desde la propia experiencia y por último poniendo valor a los saberes propios de cada sujeto.

¿Cómo se ha articulado el F.O?

El F.O se ha articulado a través de 13 sesiones en dos etapas.

Etapa de Inmersión:

  1. Híbrido. Cuerpo flamenco/cuerpo no flamenco.

  2. Género flamenco, género en el flamenco, genero desde el flamenco.

  3. Mapa y Territorio.

  4. Flamenco vestido-cubierto.

  5. Flamenco religioso.

  6. Experiencia extrema: El duende

Etapa de camino inverso:

  1. Experiencia extrema: El duende / Discurso religioso del Flamenco.

  2. Mapa y Territorio / Flamenco desnudo-Flamenco cubierto.

  3. Cuerpo flamenco, cuerpo no flamenco / Género flamenco, género en el flamenco, genero desde el flamenco.

  4. Saca el cuerpo a pasear. Proyecto derivado del Flamenco Optativo.

  5. Soleá con cantaora / Trabajo autónomo / Inicio presentaciones de Trabajos Finales.

  6. Presentación de Trabajos Finales I.

  7. Presentación de Trabajos Finales II / Cierre de la asigatura.

¿Cuál es la metodología en F.O?.

Una de las principales herramientas metodológicas que encontraremos será la improvisación. Dicha herramienta es un proceso experiencial que parte de aquello que el sujeto trae, aporta y puede expresar, aplicado al lenguaje del Flamenco siendo desde el momento en que entra en contacto con el, hasta que lo hace parte de si (agenciamiento2).

Es así que la improvisación como proceso metodológico facilitó la convivencia del alumnado en un mundo ajeno con una danza codificada, donde lo que se trae de adentro decanta en una conciencia que se extrae. En si, la improvisación en el F.O será una herramienta que permite al sujeto expresarse con la ayuda de un conductor.

La absorción de conocimientos y de experiencias por parte del alumnado, en contacto con el Flamenco Optativo se producirá a través de varias etapas donde para explicarme rescato de la propuesta hecha por Patricia Casas Fernández docente en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, Colombia, expuestas en su documento La Improvisación en la metodología musical (De adentro hacia afuera), y que son:

  • Etapa de sincresis (de alimentación).

Etapa donde el Flamenco Optativo como objeto es percibido determinando una experiencia de marcado sentido sensorial. Ha sido una etapa correspondiente la parte introductoria de un tema al inicio o durante el desarrollo de las sesiones, donde el alumnado respondió motrizmente frente a un estimulo sonoro, kinestésico, visual e intelectual. Con lo cual se determinará que no habrá dos personas en las cuales esta actividad interior e inconsciente se realice de la misma manera, cualitativa y cuantitativamente.

  • Etapa de análisis (de diferenciación).

Etapa donde se aíslan algunas formas concretas que hacen parte del campo artístico del Flamenco como fenómeno. Será aquí donde el alumnado responda a través de un lenguaje escrito, verbalizado, corporal y actitudinal de manera afectiva. Por lo tanto la diferenciación induce al sujeto a una respuesta activa frente al Flamenco Optativo. Así aquí comienza la exploración espontánea del material artístico propuesto (cante-baile-toque). Estas formas percibidas y aisladas serán devueltas bajo diversas formas como, las palmas, el zapateo, calidades de movimiento y utilización del espacio.

  • Etapa de síntesis (de abstracción o generalización).

El manejo de los elementos artísticos es diferenciado, no solo motiva un desarrollo sensorial progresivo, sino que constituye el factor preponderante en el aprendizaje del alumnado. El conjunto de sucesivas experiencias quinestésicas conducirá naturalmente a la construcción de nuevos conceptos, de ahí que cada alumno/a a través de su propia experiencia se acercará de manera proporcionada al Flamenco Optativo.

Resultados.

Durante las 13 sesiones que duró la signatura, se han llevado acabo presentaciones trabajos parciales y finales en un sentido de compartir y concretar lo que ha implicado el tránsito por el F.O en cada sujeto. Muchos ellos se despliegan desde diversas modalidades y que podemos observar en el siguiente enlace.

Conclusiones.

Puedo resumir con la palabra fisura. Lo que es una asignatura obligatoria dentro de la formación, se ha convertido en una experiencia. Mi decisión de hibridar mi formación me ha llevado a poder a probar nuevas rutas del cómo concretar conceptos que me interesan de un campo artístico en este caso desde el flamenco, pero pueden ser completamente trasladables a otros mas. Asistir, colaborar, participar y experienciar el F.O ha dado un plus a mi no sentido de la especialización. Se convirtió en un espacio donde pude poner mis preguntas sobre la pedagogía y replantearlas, me ha demostrado el valor de mis propios saberes y me ha cuestionado sobre lo que aún falta por incluir dentro de esta formación enfrentándome a la realidad docente.

Bibliografía:

Casas, P. (2007). La Improvisación en la metodología musical (De adentro hacia afuera). El artista. Número 4. 123-129pp.

2.Palabra derivada del verbo latino ago, agis, agere, que significa hacer, actuar. El agenciamiento se traduce en la capacidad del sujeto para generar espacios críticos no hegemónicos de enunciación del yo, en y desde lo colectivo, para contrarrestar las lógicas de control que se le imponen. De este modo, el agenciamiento desafía la hegemonía de lo normativo, homogéneo y fijo para hacer funcionar distintos nodos/agentes que se relacionen entre sí y hacia afuera.

1La noción de otredad es habitual en la filosofía, la sociología, la antropología y otras ciencias. Se trata del reconocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s