Una metodología artística: La improvisación

Como se menciona durante el desarrollo del Flamenco empírico Method, una de las herramientas metodológicas que encontraremos será la improvisación. Dicha herramienta será un proceso experiencial que parte de aquello que el sujeto trae, aporta y puede expresar, en este caos concreto desde el lenguaje del Flamenco, desde el momento en que entra en contacto con el, hasta que lo hace parte de si (agenciamiento).

Es así, que la improvisación como herramienta en un proceso metodológico, permite desarrollar etapas de una u otra manera que facilitaron la vivencia en el mundo de una danza codificada, donde lo que se trae de adentro decanta en una conciencia que se extrae. En si, la improvisación es una herramienta que permite al sujeto expresarse con la ayuda de conductor.

Organización y planificación en los diferentes niveles

La absorción de conocimientos y de experiencias por el alumnado, en contacto con el Flamenco Optativo se produce a través de varias etapas donde hago una transferencia de la propuesta de Patricia Casas (2007), expuestas en su documento La Improvisación en la metodología musical (De adentro hacia afuera), que son:

  • Etapa de sincresis (de alimentación).

Etapa donde el Flamenco Optativo como objeto es percibido determinando una experiencia de marcado sentido sensorial. Ha sido una etapa correspondiente la parte introductoria de un tema al inicio o durante el desarrollo de las sesiones, donde el alumnado respondió motrizmente frente a un estimulo sonoro, kinestésico, visual e intelectual. Con lo cual se determinará que no habrá dos personas en las cuales esta actividad interior e inconsciente se realice de la misma manera, cualitativa y cuantitativamente.

  • Etapa de análisis (de diferenciación).

Etapa donde se aíslan algunas formas concretas que hacen parte del campo artístico del Flamenco como fenómeno. Será aquí donde el alumnado responda a través de un lenguaje escrito, verbalizado, corporal y actitudinal de manera afectiva. Por lo tanto la diferenciación induce al sujeto a una respuesta activa frente al Flamenco Optativo. Así aquí comienza la exploración espontánea del material artístico propuesto (cante-baile-toque). Estas formas percibidas y aisladas serán devueltas bajo diversas formas como, las palmas, el zapateo, calidades de movimiento y utilización del espacio.

  • Etapa de síntesis (de abstracción o generalización).

El manejo de los elementos artísticos es diferenciado, no solo motiva un desarrollo sensorial progresivo, sino que constituye el factor preponderante en el aprendizaje del alumnado. El conjunto de sucesivas experiencias quinestésicas conducirá naturalmente a la construcción de nuevos conceptos (de ahí que a lo largo de este escrito se adjunte un breve pie de página para aclararlos), de ahí que cada alumno/a a través de su propia experiencia se acercará de manera proporcionada al Flamenco Optativo que propone J.C. Lérida.

Recursos didácticos

Como recursos didácticos en Flamenco Optativo no solo se limitó al trabajo corporal, sino que echó mano de referentes tales como:

  • Desde la imagen: con el cine, el video, el documental, la fotografía, la pintura.
  • Desde la palabra: con el documento, la poesía, el ensayo, el escrito en primera persona.
  • Desde lo musical: con música grabada y en directo, con el cante, la batería, y el metrónomo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s