El Flamenco Optativo parte de que ya Lérida cuenta con una propuesta, un acercamiento al flamenco a través de una metodología contemporánea que el ha llamado Flamenco Empírico Method. Sucede que en el Flamenco Optativo además de compartir sus recursos y herramientas para la práctica y comprensión de los diferentes elementos que componen el baile flamenco: técnicos, expresivos y rítmicos. Estos se amplian con el Flamenco Optativo como una visión acerca de diferentes perspectivas ideológicas, políticas, y estéticas. De tal manera que el trabajo que hemos realizado conjuntamente, revela las coordenadas que construyen un baile flamenco a partir de la observación y práctica del movimiento, la percusión corporal, el análisis, la experimentación y el zapateado. El proceso que conducimos, además, se alimentó del diálogo en presente entre alumnos, invitados, músicos instrumentistas y una asistencia pedagógica.
A esto lo rescato que de manera muy próxima conecta con una pedagogía parecida a Paulo Freire, en donde una de sus principales características para alfabetizar es el acercamiento hacia el contexto de quien aprende, así en este proyecto hemos descentraliza el Flamenco, con el Flamenco Optativo llevándolo hacia esa ruta, con la finalidad de que el lenguaje del Flamenco puede ayudar a romper esquemas sobre la concepción del estilo normativo y el estilo propio de bailar. Pero para poder romper, mezclar y tener una inmersión en el flamenco optamos no por instruir el flamenco, sino llevar el flamenco a su territorio, entendiendo como territorio todo aquello que conocen, dominan y controlan.
Por momentos dentro de esta manera de inmersión, Lérida puso al grupo en un torbellino, muchos de los integrantes del grupo tuvieron que lidiar con el caos, otros mas lo gestionaron de mejor manera, alguno que otro entró en crisis y que se reflejo al final del curso. Esto me ha llevado a conectar con el aspecto pedagógico en la improvisación musical, en donde su valor, es la promoción de la exploración y la espontaneidad bajo la experiencia personal.
Es así y que la descentralización del concepto de Técnica como objetivo principal se enfoca mas en el individuo y en sus saberes, señalo así que se acerca hacia mis intereses sobre las perspectivas hacia una práctica en la danza bajo un pensamiento decolonial. A modo de contextualizar, el pensamiento decolonial refiero que es poco conocido, pero se plantea como una herramienta de transgresión o alternativa a los proceso de la globalización. La teoría decolonial no es más que una serie de herramientas pedagógicas y críticas que cuestionan el conocimiento que a través de la historia que se nos ha impuesto, siendo un proceso de emancipación de diferentes fenómenos de la cultura, cuestiones que los centros de poder han dominado. De tal manera que observo que la pedagogía decolonial es una de las bases en este trabajo, pues éste propone que los conocimientos nuevos sean emancipados mediante la propia experienciación.